Etiquetado como: pasión

Sentimientos, pasión calatrava, muerte y Resurrección

Los sentimientos vuelan y sin querer terminan en Mi Pueblo en la iglesia de Santa Ana, marco incomparable y sede de la Semana Santa Granatuleña. Y esas sensaciones experimentadas en mi memoria me llevan a sus campos, verdes, hermosos, cuajados de espárragos, de hierba y de siembras casi revolcadas.

Aquí me tienen recién entrado este mes de abril donde la primavera susurra perfumes de las flores y de las lacrimales yemas que lloran nuestras cepas, que como una gigantesca explosión inundan nuestras plazas, nuestros patios y nuestros campos de aires con caricias de olivar, aromas de tomillo y romero.
Pasión por Mi Pueblo y recuerdos desde la infancia de la Semana Santa. Quizá mi mejor bagaje para estar aquí sea la pertenencia desde que tengo uso de razón a las Hermandades granatuleñas y especialmente que llevó en la sangre, la del Santo Cristo de la Resurrección.

Sereno, grácil, ligero…
la Semana Santa chiquita, aparece
despertando la ternura,
el niño Jesús carpintero avanza
con la nobleza en su corazón sincero,
que generosidad en su gesto infante,
el niño Dios, martillo en mano,
rueda lento hacia delante.

Estamos en las puertas del Domingo de Ramos, donde todo el pueblo, jubiloso, aclamaba a Jesús como un rey:

“Al día siguiente, la multitud que había ido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, salió a su encuentro con ramos y palmas gritando:
¡Dios nos salve!
¡Bendito sea el rey de Israel!
Jesús encontró un borriquillo y montó en él».

Jesús entraba triunfal en Jerusalén, días antes de su muerte. Una gran multitud rodeó a Jesús, y con ramos de olivos y ramas de palmeras, lo acompañó en su entrada en la ciudad, entre cantos y aclamaciones. Muchos lo reconocían con fe y esperanza. ¡Hosanna! El rey de los pobres, descalzo, montado en un borriquillo y rodeado de niños. ¿Se puede ser más humilde?

Y en este momento se eleva una idea ¿seremos como las hojas de palma, que se doblan según les da el viento, que nos dejamos llevar, que olvidamos pronto nuestros compromisos?

Y así año a año en la capilla de la Santa Vera Cruz el agua bendita golpea las palmas y ramos de oliva, arrojada sacramentalmente por nuestro párroco. Y puño en mano con nuestra ofrenda la procesión se desliza cual agua del Jabalón a su destino, la iglesia de Santa Ana.

La Pasión de nuestro Señor Jesucristo acaricia mis oídos.

“Salió y se encaminó, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: Orad para no caer en la tentación.”

Me viene a la memoria recuerdos del Jueves Santo: <<El cordón a la derecha y el rosario a la izquierda>>, mientras me visto con la túnica. Y evoco ese romance leído en el prendimiento, allí donde estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los Doce, y con él mucha gente armada de espadas y palos…El traidor les había dado una señal:

«Al que yo bese, ése es, arrestadlo.» Se acercó a Jesús y le dijo «Buenas noches, Maestro» y lo besó…»

Entre la oscura noche de Getsemaní el discípulo traicionaba a su maestro, y cada hoja aciculada del olivo parecía multiplicar la pesadumbre y la expresión de desconcierto. Impotencia de un puñado de pescadores que perdían a su Señor. A ritmo lento Jesús camina con los discípulos al monte de los olivos y allí es traicionado y prendido.

¡Buscadle que entre los olivos está!
¡A quién buscáis gente vil!
¡A Jesús el Nazaret!
¡Aquí lo tenéis!


¿Por qué te abandonan, Nazareno? ¿Dónde están los que te aclamaban con ramos y palmas? ¿Por qué te abandonan, Nazareno?

Los rositas bajan en cascada. El sonido de las cornetas es un lamento. Dios es hombre y como hombre sufre y agoniza. Colgado de un madero, desnudo y destrozado, el hijo de Dios siente el abandono más absoluto cuando lanza al aire su último suspiro de aliento. La madera ya no es ahora madera, es muerte. Veremos al hombre colgado en la cruz, recorreremos entre lágrimas sus venas, sus tendones en tensión, sus costillas, sus músculos maltratados. Sentiremos el dolor de sus manos y pies llagados y como propia la llaga de su costado.

Nuestra luz, se apaga. El camino seguro que seguíamos, es ahora un erial pedregoso. La flor generosa que nos insuflaba fuerza, está marchita. Toda la fe que en el habíamos puesto, parece derramarse en su sangre… Ese es el desaliento de los que tienen enfermedades, de los que son azotados por catástrofes naturales, de los que son perseguidos, asesinados, de los hambrientos, de los condenados, de los desesperados…

¡Felices los que tienen espíritu de pobre porque de ellos es el reino De Dios!

Viernes Santo, día de luto. Mientras las caras rememoran en Granátula ese momento en que Judas cobra las 30 monedas y también el reparto de los soldados de las ropas del hijo de Dios, Jesús va camino de la muerte.
Entonces Pilato dejó en libertad a Barrabás y mandó azotar a Jesús. Los soldados le quitaron los vestidos y le pusieron un manto de color rojo. Después le pusieron en la cabeza una corona que habían trenzado con espinas y en la mano derecha una caña. Se burlaban de él, le pegaban y le escupían en la cara.
Mil velas encendidas son lágrimas de llanto por el dolor del preso, preso de amor y preso de pena. Mil gotas de sangre surcan su espalda y son mil azotes amargos que nos corroen el alma. Mil espinas de aguja hilvanan su frente y en nuestro corazón se caen los pétalos, marchitos de compartir su sufrimiento.

¿De qué te acusan, Nazareno?
¿Cuál es tu pecado?

Pero sus labios sellados solo aciertan a decir: amaos unos a otros como yo os he amado.


¡Muerte de cruz a Jesús entre los ladrones!
¡A Jesús de Nazareno rey de los judíos!
¡Yo Poncio Pilato!

Cuenta una piadosa tradición que, al pasar la comitiva una mujer se metió entre la alborotada turba, se acercó al Salvador y con un velo que llevaba le enjugó piadosamente el sudor de su divina cara. Jesús dejó impresos en el velo de la Verónica los rasgos de su Santa Faz.

La Verónica, mira a Jesús con pena y seca su sudor doloroso. Nadie más da su aliento al Dios abandonado, nadie más le abraza, nadie más le reconforta.

¿Qué más podría hacer tu Dios por ti?
Estoy aquí, clavado en un madero,
firmemente por ti crucificado,
donde me hundió la historia de un pecado
y me encumbró lo mucho que le quiero.
Fiera de amor y de dolor tan fiero,
reo soy, reducido y amarrado;
más libre el corazón, clavado en esta cruz,
en que de amor me muero.

José de Arimatea pidió a Pilatos el cuerpo de Jesús. José bajó el cuerpo de la cruz y lo envolvió en una sábana que había comprado. Fue también Nicodemo, aquel que había ido de noche a ver a Jesús, llevando mirra perfumada y áloe. María Magdalena y la otra María miraban donde colocaban el cuerpo. Jesús estaba muerto e iba a ser enterrado. Nada más se podía hacer, todo se había acabado.

La Virgen de los Soledad tiene el corazón bordado por el sufrimiento, el alma bañada en llantos, ha muerto su hijo amado, se lo llevaron para matarlo. Sin embargo, silenciosa sigue sus pasos doloridos, poco a poco, latido a latido, con un corazón agrietado que arde.

¡Virgen de la Soledad,
bien acompañada vas,
si buenos son los de delante,
mejores son los de atrás!

Camino del sepulcro, con el llanto caído como la cera de los cirios, la soledad del mundo camina a tu paso lento bordando las calles del pueblo triste.

Cuando el domingo abre sus puertas de par en par dejando tras de sí las oscuras puertas del triste sábado santo, el fuego se convierte en vida, en luz de Cristo, y saltando de mano en mano limpia las tinieblas del templo parroquial.
Las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Al llegar vieron que la piedra del sepulcro había sido quitada. Entraron y no encontraron el cuerpo de Jesús. Un joven de ropas brillantes les dijo:

«no os asustéis, buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado. Por qué buscáis entre los muertos al que vive. No está aquí, ha resucitado«

Por la mañana, temprano, todo es júbilo, alegría, luz: que lo sepan los granatuleños, que lo sepa todo el mundo en el mundo entero: Jesús, ése que enterrábamos hace tres días apesadumbrados, el Cristo muerto. ¡Vive, ha resucitado!

El frío cielo del domingo es serpenteado por un cohete a la hora del encuentro, palomas blancas elevan el vuelo. María encuentra a su hijo resucitado y encuentra con él el sentido a su vida, el fin de tanto sufrimiento. El negro manto negro cae con un aleteo sonoro y todos quitamos también los velos enlutados de nuestros corazones.

Estuvo de joven con su pueblo como rio desbordado en el amor,
hoy pasa a la gloria del cielo, entrada grande a la resurrección.
Será con luz blanca del amanecer cuando las campanas suenan a gloria,
serán los cristianos al amanecer los anunciadores de esta historia.
¡Aleluya se canta en la Pascua!
¡Aleluya sin muerte ni Calvario!
¡Aleluya cantan los ángeles del cielo!
¡Aleluya porque Cristo ha resucitado!

Llegó el momento, queridos calatraveños, de abrir el arca y los cajones, para airear túnicas y morriones, capas y capirotes, mantillas y vestidos.

De sacar brillo al trono, y buscar las más hermosas flores, para gritar al mundo, que lloraremos la Pasión y Muerte, y reiremos con Cristo Resucitado.


Nazarenos, ayudas, penitentes, armaos y músicos, amigas y amigos os anuncio esta tarde que ya es Semana Santa en nuestro Campo de Calatrava.

Granátula es Semana Santa

Ruta de la Pasión Calatrava 2016

En Granátula de Calatrava tuvo el acto de presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava en el año 2016. Os dejo el video que preparamos para el acto, un fragmento de la presentación y también la Sentencia.

Vídeo de la Ruta de la Pasión en Granátula

Acto del Prendimiento

Fragmento de la presentación de Carlos Raez

Canto de la Sentencia

 

La Ruta de la Pasión Calatrava

Artículo escrito para la página Pasión Calatrava y para los folletos de promoción de La Ruta de la Pasión Calatrava    
 
viernes, 28 de marzo de 2008

La Ruta de la Pasión Calatrava cumple su segundo año desde que fuese declarada de Interés Turístico Regional, aunando tradiciones comunes  que se remontan en el tiempo. Cerca de 20.000 cofrades de las 50 Hermandades de Aldea del Rey, Almagro, Bolaños, Granátula, Miguelturra, Pozuelo, Torralba, Valenzuela, Moral de Calatrava y Calzada de Calatrava, se comprometen en este evento que trasciende el ámbito religioso para escribir una de las páginas más sentidas de la cultura del Campo de Calatrava.Image

Los “armaos”, las “caras” o los “Prendimientos” son pinceladas que, con los ornamentos de bolillos y blonda, la decoración de las calles, y el sabor de las flores y los rosquillos trazan un lienzo inolvidable tanto para quienes viven en la zona como para aquellos que se acercan a la misma con la mente y el corazón abiertos a nuevas e inolvidables impresiones.En la Pasión Calatrava lo sacro y lo profano se unen de tal manera que es imposible asistir a los primero sin disfrutar de lo segundo. Los dulces típicos de la zona son un placer para el gusto y el olfato, en contraste con la sobriedad de los antiquísimos ritos y procesiones; las caras y los armaos ponen el color en una semana marcada por el sonido de tambores y saetas. Los “armaos” son quizá el sello de identidad más peculiar de la Semana Santa Calatrava.  Estas cofradías religiosas organizadas a modo de compañías militares son un recuerdo de las soldadescas barrocas, que hoy por hoy acompañan a Cristo en esta Semana de Pasión.Para aquellos que quieren conocer de primera mano las peculiaridades de esta Semana Santa, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava ha editado carteles y DVDs promocionales de la Ruta de la Pasión Calatrava. Asimismo ha colocado 24 paneles que señalarán al visitante los lugares más relevantes de la Ruta de la Pasión Calatrava. Para completar lo anterior, la asociación edita 2.000 guías en las que encontrar toda la información relativa a esta original celebración.

Miércoles Santo: En este día, los actos vienen marcados por la llamada al Silencio. Destacan la Procesión del silencio en Pozuelo de Calatrava, La Procesión de la Oración en el Huerto en Torralba de Calatrava, las “ Dianas de los Armaos” en Moral de Calatrava y el Vía Crucis del silencio con el toque de la “Bocina” en Calzada de Calatrava .

Jueves Santo: Este es el día en el que se escenifica el Prendimiento de Jesús en el Huerto de Getsemaní, actividad que en cada municipio tiene ciertas variantes como por ejemplo el canto de romances de tradición oral o la hora de celebración.En Aldea del Rey comienza a las 10’00 de la mañana en el huerto realizado en la Plaza Mayor, donde se escenifica la venta de Jesús por parte de Judas.En Bolaños de Calatrava tiene lugar a las 19’00 en la Avenida del Generalísimo esquina con la calle Virgen del Monte, aunque los armaos comienzan a las 11’00 de la mañana la “búsqueda” de Jesús por toda la localidad.En Calzada de Calatrava, a las 21,45 horas se lleva a cabo el Vendimiento, y un cuarto de hora después, el Prendimiento.En Granátula de Calatrava también comienza a las 19’00 con el canto de un largo romance de orígenes desconocidos en la calle Duque de la Victoria.En Almagro tiene lugar a las 21’00 horas en la Plaza Mayor, y allí mismo a las 14’30 los armaos realizan el caracol, desfile que se repetirá viernes y sábadoEn Moral de Calatrava, el Sermón del Prendimiento da inicio a las 19,30 horas.

Viernes Santo: Durante esta jornada destacan varias actividades, pero especialmente el juego de Las Caras, que tiene especial renombre en Calzada de Calatrava, donde se celebra hasta las 19 horas.A las 4,30 horas, la primera Guardia de Armaos tiene lugar en Miguelturra. Pero si queremos estirar el sueño, la Procesión del Sermón del Paso —con sus diferencias, claro, como el canto de la Sentencia— es común en distintos municipios como Bolaños y Granátula de Calatrava. En Valenzuela puede asistirse al Encuentro y al Caracol a las 1 2 y 14 horas.Tras las procesiones de la mañana, comienza el juego de Las Caras, que tiene lugar en las poblaciones del Campo de Calatrava con especial incidencia en Calzada de Calatrava. Rememora el sorteo de la túnica de Jesús y en él, colocados los apostantes en círculo, se va depositando la apuesta en el suelo, donde será igualada por la banca. Se lanzan al aire dos monedas y si sale cara la banca recoge la ganancia. Si sale cara y cruz se repite la tirada. Y si salen cruces ¿quién sabe? Podremos obtener una pequeña ganancia en nuestra visita al Campo de Calatrava.Ya en la noche y tras la cena, nos emocionará la espectacular procesión del Santo Entierro en Miguelturra, a las 20 horas, en Moral, a las 20,30 o en Torralba de Calatrava a las 21,30 horas.

Sábado Santo: Este es el día que Bolaños de Calatrava consagra a sus armaos, que a las 12’00 de la mañana representan La Caída y tras ella realizan el desfile del caracol, este a partir de las 16 horas se celebra en Almagro. Al atardecer, son señores de estas celebraciones el Encaje de Bolillo y la Blonda, artesanía tradicional de la comarca, que veremos en las mantillas de las asistentes a la procesión de La Soledad de Almagro, a las 21 horas. Si nuestro fervor es elevado, remataremos el día en Miguelturra, donde a las 23’00 comienza la Misa del Aleluya o Misa de los Armaos.

Domingo de Resurrección: Disfrutaremos la mañana  que cierra la pasión con la Procesión del Resucitado y el Encuentro. Disponemos además de turnos adaptados a nuestras necesidades de sueño: en Pozuelo de Calatrava, a las 8’30; en Granátula a las 10; en Moral, a las 12; y en Torralba de Calatrava a las 12’30. La localidad de Calzada celebra su Aleluya a las 10,50 horas