Etiquetado como: Granátula
Toque de campanas en Granátula
Os dejo el video que Juan Manuel subió con el toque de campanas de nuestra iglesia de Santa Ana. Un homenaje al que fue sacristán durante tanto tiempo, Matías.
En un lugar de Calatrava
Programa de CLM sobre Granátula de Calatrava
Granátula de Calatrava en el siglo XVIII
Granátula a vista de dron
Os dejo este vídeo grabado por mi vecino. Una impresionante paronámica de Granátula, a vista de pájaro de la iglesia y del Maar volcánico de Granátula de Calatrava
Granátula desde el aire
Una vuelta en parapente por el pueblo.
Cultura Granatuleña
Un canto a Granátula y a la cultura que atesora
Gracias, por fomentar la cultura y hacer valer el patrimonio artístico, y preservar el medio ambiente.
Gracias por rescatar del olvido edificios, libros y documentos.
Gracias por inculcar a los niños el amor al arte y a la naturaleza.
Gracias por promover la lectura del Quijote y hacer posible que el ingenioso hidalgo y su escudero cabalguen de nuevo por la imaginación de los lectores.
Gracias por mantener vivas las tradiciones al tiempo que se abren las puertas del futuro a través de las páginas de Internet.
Gracias, en definitiva, por hacer cultura y difundirla y por mantener viva la memoria y arrancar de los brazos polvorientos del olvido los restos de la grandeza que en la antigüedad tuvo este pueblo.
Un pueblo situado en “un maar de culturas”. Vivís, como sabéis, en un cráter explosivo volcánico de 2 kilómetros de diámetro, afortunadamente dormido desde hace muchos siglos, que en su día produjo violentas explosiones por la interacción del magma en ebullición con la existencia de acuíferos.
Y este volcán terrible, como otros en la zona, resultó ser, pasado el tiempo, providencial y benéfico porque de él surgió una tierra fértil, junto al río Jabalón y en torno a grandes lagunas: las lagunas de Valdeleón.
Ese contexto geográfico, hizo que desde siempre Granátula, que significa granero, por la abundancia de los cereales, fuera asentamiento elegido por múltiples culturas que se disputaron este lugar.
Desde el Neolítico, hombres y mujeres vivieron, amaron, trabajaron la tierra y apacentaron sus ganados en los verdes pastos de esta tierra.
Generaciones y generaciones, con culturas distintas y lenguas diferentes y de procedencias lejanas y creencias variopintas hicieron de este lugar su casa, su hogar.
Aquí también nacieron sus hijos y enterraron sus muertos. Y celebraron sus fiestas.
Unas fiestas que están en el alba de los tiempos.
Dice el filósofo José Antonio Marina, que cuando los humanos quisieron sacralizar el espacio construyeron templos y cuando quisieron sacralizar el tiempo, instituyeron fiestas.
Por eso, sobre las festividades paganas, se instituyeron las festividades religiosas y sobre las religiosas, las laicas.
Y en Granátula, esas fiestas paganas y luego religiosas han ido sucediéndose desde siempre, porque Granátula es una encrucijada de culturas que han ido superponiéndose a lo largo del tiempo.
En el Cerro de la Encantada, o de los Castillejos, a 3 kilómetros al norte de Granátula, hay yacimientos de la Edad del Bronce que datan de 2.000 años antes de Cristo. Allí, hubo una gran acrópolis, una ciudad que tuvo también su necrópolis, en la que se enterraba a los muertos junto a sus ajuares funerarios, lo que evidencia la creencia de vida después de la muerte y ritos funerarios de contenido religioso.
Pero será sobre todo en época romana cuando estas tierras alcancen una extraordinaria importancia. Y es que, ya sabéis, en el Cerro de los Obispos y sus alrededores se levantó, imponente y altiva, la capital de la Oretaria, llamada Oretum. Oreto fue una pujante y activa ciudad, situada en un estratégico cruce de caminos, donde se juntaban dos de las más importantes calzadas romanas:
- La primera en dirección norte-sur, pasaba por Toledo, Consuegra, Ciudad Real, Oretum, Calzada y llegaba hasta Andalucía.
- La segunda, en dirección este-oeste enlazaba Almadén, que los romanos llamaron Sísapo, con Albacete a través de Oretum.
Y ambas calzadas, para atravesar el Jabalón, utilizaron un gran puente edificado por Publio Venusto a finales del siglo I y compuesto de 3 ojos en el cauce central y otros siete en los cauces secundarios.
Gracias a su privilegiada situación, a la fertilidad de su vega y a sus abundantes pastos, Oretum tuvo una gran importancia económica, militar y comercial.
Tuvo importantes edificios públicos. Como un circo, lo que evidencia la existencia de una población muy numerosa. Una gran necrópolis y un templo dedicado a Proserpina, la diosa de la Agricultura, hija de Júpiter y Ceres y esposa de Plutón, el dios de los Infiernos.
Después de la dominación romana, Granátula siguió teniendo importancia. En la época visigoda, Oreto fue sede episcopal. En el llamado “Cerro de los Obispos” muy cerca de la ermita de Zuqueca, se han localizado los yacimientos correspondientes a aquella época, entre ellos, lo que parecen ser restos de una basílica.
Y después del esplendor llegó la destrucción. Muchos autores creen que Oreto fue arrasada por la invasión musulmana en el 711. Y sobre la devastación volvió a surgir otra población musulmana llamada Urit, que fue ocupada entre los siglos VIII y X. Una población que debió también tener su importancia, puesto que contó con una fortaleza y baños. Eran baños públicos que tenían una finalidad no sólo higiénica y terapéutica sino también social y religiosa.
Tras al victoria de las Navas de Tolosa, las tropas cristianas ocuparon este lugar y habitaron una población llamada Zuqueca que significa “lugar de ruinas”. De este periodo, finales del S. XIII nos queda la preciosa talla gótica de la Virgen de Zuqueca.
La ciudad de Zuqueca, tuvo una corta duración y quedó despoblada en el S. XV. Sus habitantes pasaron a Granátula que quedó incluida en las vastas posesiones de la Orden de Calatrava. Tras la incorporación a la Corona quedó unida a Almagro como una aldea, hasta que el 3 de marzo de 1712, obtiene el privilegio de Villa tras el pago de 4.000 ducados, 1.250 fanegas de cebada y 30 caballos que el pueblo de Granátula hizo a Felipe V.
Amigos y amigas esto esta resultando ser una lección de historia. Pero permitidme la licencia, porque creo que es muy importante que conozcamos nuestras raíces.
“El futuro depende del pasado y el presente no se hará a partir de la nada”, escribe Pierre Villar.
En gran medida, somos lo que otros fueron y otros serán lo que nosotros seamos.
Por eso es importante que en fiestas y a lo largo del año pongamos en valor nuestra historia, nuestras tradiciones.
Pisamos una tierra mágica, fértil y volcánica, donde Proserpina volcó sus dones.
Una tierra que ha dado grandes hombres y mujeres. Como el General Baldomero Espartero. El hijo de un humilde carretero que pudo haber sido Rey de España. El, que acumuló honores y títulos como el de duque de la Victoria, fue reclamado por el pueblo para ceñir la corona, frente a otros candidatos.

ESPARTERO, Baldomero (1793-1879). Spanish military man and liberal politician. Painting. SPAIN. CASTILE-LA MANCHA. Toledo. Army Museum.
Decía una copla popular:
“Dichosa sería España
bajo demócrata mando,
altiva no tolerando
la corona en sien extraña;
de los Borbones la saña
olvidar nunca sabemos
Montpensier no lo queremos,
Espartero es popular,
Rey lo queremos alzar
o sin Rey nos quedaremos”.
Pero Baldomero Espartero renunció y la prensa de la época dejo escrito:
“Don Baldomero Espartero ha renunciado al honor de ceñirse la corona de cien reyes. Por algo se ha dicho que este general era una persona decente, un español honrado y un político consecuente”.
Defendiendo la cultura de Granátula, y a sus habitantes e hijos, sean nacidos allí o no.
Juan Jesús Donoso Azañón
Historia de Granátula de Calatrava
He recuperado este artículo que publiqué en la Revista del Santo Cristo, con textos sacados de libros antiguos.
Grupo Oria. Un recuerdo al pasado que se hace presente
Es curioso como la historia se repite, y como los humanos a veces parecemos zahorís adelantándonos a cosas que pasarán. En esta ocasión os dejo un recuerdo del Grupo Oria, el grupo de teatro amateur de Granátula, representando un ladrón que intenta huir, y es atrapado por la Guardia Civil.
Quién iba a decir que en nuestros días los ladrones viven en Granátula y roban entrando por los balcones. Un hecho lamentable, que solo se corregirá cuando los enjaulen en la cárcel o el pueblo los expulse.
Os dejo las fotos.
La Piedra donde Aró Cristo





Os dejo el enlace al blog de Juan Manuel Donoso Gómez, donde puedes conocer más sobre los fósiles de Granátula de Calatrava (Blog): Cuando Granátula tuvo playa
Albúm de los aljibes granatuleños
Fotografías de los aljibes granatuleños tomadas en el año 2010
Gracias por las fotos a Juan Manuel Donoso Gómez
Pisto Manchego
En esta ocasión os dejo el artículo que fue publicado en la revista Calatrava Turística, donde Manuela Ruedas cuenta como hacer esta receta típica de La Mancha y de nuestro pueblo, el Pisto.
El encaje de bolillos en Granátula
El Encaje de Bolillos, artesanía, arte tejido en hilo elaborado en nuestra tierra. El encaje de bolillos que brota de las manos de nuestras queridas Granatuleñas, y en todo el Campo de Calatrava, mujeres que en la almohadilla cruzan los hilos, clavan las agujillas y hacen renacer en nuestros oídos ese resonar de los palillos que prestan su apellido a esta preciada artesanía.
Cuándo y dónde nació el encaje de bolillos ha sido y, prácticamente, sigue siendo un pequeño misterio. Las múltiples teorías discuten su aparición desde los siglos XVI o XVII hasta fechas muy anteriores. Y, de igual modo, tradicionalmente, se ha asignado a Asiria la creación de las pasamanerías y de todos los trabajos artísticos de nudos precursores de los encajes a la aguja y, a Egipto, la invención de los encajes de bolillos. Aunque, otras tesis otorgan el mérito a Grecia, desde donde se difundió por el Mediterráneo, fundamentalmente a Italia, Persia y Arabia.
Orígenes tan difusos han permitido que España, Italia y Flandes mantengan, desde antiguo, una larga disputa por atribuirse la invención de esta labor. No obstante, se sabe que, desde el siglo XV, largas caravanas de mercaderes iban de Auvernia a España; de ésta, a Italia y, de allí, a Flandes (y a la inversa) comprando y vendiendo encajes por donde pasaban. Diversos estudios atribuyen la aparición del Encaje en la Mancha a la implantación en Almagro de los Fugger, Fúcares en la lengua Castellana, aquellos banqueros holandeses que llegaron a España y que se acomodaron en Almagro haciendo negocio no sólo con la banca sino también con las minas de azogue.
En la actualidad, diversos documentos demuestran la existencia de un encaje español en épocas remotas, con anterioridad a otros países europeos. Tan antiguos como los tejidos del ajuar funerario de la Cueva de los Murciélagos, en Albuños (Granada), donde se encontraron más de cincuenta esqueletos vestidos con atuendos de esparto realizados con tejidos especiales. O las pinturas rupestres del Paleolítico que presentan figuras humanas con adornos flotantes, a modo de flecos. que debieron hacerse con tejidos de fibras vegetales, cabellos y correas y desarrollaban nuevas técnicas (trenzado, punto de malla y costura).
Desde ese momento, el encaje recibió diversas denominaciones. Los más antiguos, hechos con fibras y destinados a la decoración, hacen referencia al género pasamanería, cuya técnica agrupaba torsiones, cruces, trenzas, tramados y guipures, a los que se unieron, más tarde, puntos anudados y bucleados. Más tarde, en la Edad Media y el Renacimiento se utilizaron los vocablos randa y cairel. Precisamente, del siglo XI, un trozo de tela de la casulla de Santo Domingo de Silos evidencia el desarrollo de los encajes de oro y, concretamente, posee uno de guipur, de hilos metálicos, en forma de franja.
La palabra encaje, como tal, no hizo su aparición hasta la primera mitad del siglo XVI, y quería significar «una labor tramada, encajada entre dos telas». Fueron momentos en los que el uso del encaje se extendió por todas las clases sociales (siglos XV, XVI y XVII), hasta el punto que los reyes promulgaron un decreto para limitarlos. Así, en la primera mitad del siglo XVII, Felipe III prohibió el uso de blondas y encajes, lo que hizo decaer la producción y el comercio, sobre todo, en La Mancha. Y Carlos II, en 1667, dispuso incrementar la introducción de géneros extranjeros.
En el siglo XVIII, el encaje de bolillos se vio amenazado por las máquinas capaces de reproducir sus modelos, mas no fue hasta los primeros años del XIX cuando un tejedor de Lyon, José María Jacquard, inventó una máquina de tejer encajes. Los primeros sólo eran fondos que se adornaban posteriormente a mano; pero, luego, consiguió obtener encajes donde se incluía la decoración.
Orígenes de Granátula según un diccionario antiguo
Orígenes de Nuestro Pueblo según un Diccionario Antiguo
Granátula con Ayuntamiento en la Provincia de Ciudad Real. (5 leguas), partido judicial de Almagro, perteneciente al Campo de Calatrava situado en una cañada con pequeñas sierras al Norte, goza de benigno clima, reinan los vientos S. y NE., y se padecen algunas intermitentes y pulmonías. Tiene 365 casas pequeñas, 3 más regulares, la de Ayuntamiento, cárcel y pósito, que forman dos plazas y 6 calles empedradas, llanas y con bastante regularidad, hay escuela de primeras letras dotada con 2.200 reales de los fondos públicos, a la que asisten 140 niños, 3 privadas de niñas a las que asisten 60 mediante una corta retribución; Iglesia parroquial dedicada a Sta. Ana, con curato de primer ascenso y provisión del tribunal especial de las Ordenes militares; el edificio es moderno y de buena fábrica con 3 medias naranjas, y la torre de piedra; una Ermita del Santo Cristo de la Resurrección y en las afueras el cementerio. Se surte de aguas potables en un pozo con su brocal de piedra, que por tener 2 veneros, uno de agua dulce y otro de agria, se mezclan y forman un gusto muy grato, brotando además por muchos puntos manantiales ferruginosos y existiendo muchas norias, para riego de las patatas, panizos y forrajes.
Comprende una sola casa de campo denominada de Torrubia, del nombre de su dueño, una legua al S.E. de la misma; en la misma dirección se encuentra el santuario de Ntra. Sra. de Azuqueca ó Zuqueca situada, en las ruinas de la antigua ciudad de Oreto. Lo baña el río Jabalón a distancia de media legua el cual pasa al pie del santuario en donde tiene el famoso puente romano llamado de Bebio. El terreno es todo llano, de naturaleza caliza de mediana calidad para granos y arbolado de olivos. Los Caminos vecinales, de rueda y sin tropiezos el Correo se recibe en Almagro por valija tres veces a la semana. Producción de trigo, cebada, centeno, aceite y vino; se mantiene ganado lanar, el vacuno y mular necesario para las labores y se cría caza menor y escasa pesca de Lampreas. Se exporta el aceite por los arrieros.
Este pueblo empezó a formarse de unas casas – cortijos del vecindario de Almagro. Su primer libro parroquial de bautismo data de principios del año 1.577 en cuyo tiempo se fabrican la iglesia y aumentándose sucesivamente el vecindario. Era dependiente de Almagro, hasta que en 1.712 por privilegio de D. Felipe V, se le concedió el título de villa mediante cierto donativo en granos.
Orígenes de Granátula
Alketib, historiador árabe, tuvo el nombre de Granátula por bárbaro y extraño a su lengua. En efecto, el nombre de Granata del que se deriva Granátula es latino y significa pequeña panera o granero, aludiendo a la fertilidad y riqueza de su suelo.
Verosimilmente debió Granátula su origen al abandono de Zuqueca ocurrido a principios del siglo XIII, recibiendo con sus habitantes la fe, la herencia y las tradiciones de la antigua ciudad. Enclavado más tarde en los límites que Alfonso VIII señalo a la Orden de Calatrava, ésta fundó en el un beneficio curado. Durante el dominio de ésta formaba parte de la mesa maestral, y después de su incorporación a la corona quedó unida a Almagro como una aldea o anejo de esta ciudad.
Merced a un donativo de mil doscientas cincuenta fanegas de cebada y treinta caballos que este pueblo hiciera a Felipe V en la guerra de sucesión consiguió el privilegio de Villa el 3 de Marzo de 1.712. Según en el diploma se refiere, en esta fecha constaba Granátula de 318 vecinos. Con gran entusiasmo abrazaron estos la causa del Duque de Anjou. No les pareció bastante el donativo anterior, sino que repetidas veces concurrieron al triunfo de aquella causa con hombres y dinero; no siendo de extrañar que por esta razón, el que tanto los triunfos parciales como los decisivos de Almansa y Villaviciosa, fueran por ellos celebrados con festejos y regocijos populares, consignando en publico documento todo el ardor de que se hallaban poseídos. Utrtech, con su tratado puso fin a tan sangrienta guerra, pero no quedó satisfecho el pueblo de Granátula con celebrar tan venturoso acontecimiento, sino que estableció una función religiosa anual de acción de Gracias por el bien que habían recibido de la Providencia al darles un príncipe, que logró restaurar las desdichas y desventuras del reinado anterior.
El día 1 de Abril de 1.809 penetró en Granátula el primer regimiento francés, a la sola noticia de su aproximación huyeron sus habitantes a los montes cercanos buscando en ellos abrigo. El enemigo en cambio desahogó su furor en los pocos que no pudieron huir; robos, saqueos, incendios, malos tratos y crueles vejaciones, de todo fueron víctimas, sin que uno sólo lograra librarse de la saña de aquella soldadesca brutal. El jefe de aquella fuerza les obligó además a jurar fidelidad a José Bonaparte en el Ofertorio de la Misa mayor del Domingo siguiente.
Además del templo parroquial, de notable belleza tenía Granátula consagradas al culto y decorosamente dotadas las Ermitas de Santa Columba y San Blas Obispo y Mártir, extramuros, bendecida esta última por el Ilmo. Sr. Obispo de Troya el 13 de Diciembre de 1.632. La de Ntra. Sra. de VaIdeleón, que la tradición hace exceder en antigüedad al templo parroquial, la de San Sebastián y la del Calvario dedicada a la Resurrección del Hijo de Dios y abierta al culto por el Ilmo. Sr. Obíspo de Arcadia el l7 de Noviembre de l.661. Todas ellas concluyéronse de arruinar durante la guerra civil.