Tipos de entidades sin fines de lucro

Podemos distinguir dos tipos de instituciones según el interés de sus usuarios.[1]

  • Organizaciones de Proyección externa o función instrumental: Los beneficiarios de dichas instituciones son terceras personas no pertenecientes a la Institución.
  • Organizaciones de Proyección interna o de tipo expresivo: Los beneficiarios son miembros que pertenecen a la institución.

Esquemáticamente podríamos representarlo:

Las Instituciones sin fines de lucro de proyección interna, son organizaciones encaminadas a la maximización del beneficio de sus miembros. Aquí se presenta un antagonismo con la definición de estas organizaciones de proyección interna como Organizaciones sin fines de lucro, ya que aunque las mismas no tienen como fin, en si mismas, la obtención de una renta para distribuir a sus miembros, no es menos cierto que todos sus integrantes que la forman buscan conseguir un beneficio para si mismos. Los cooperativistas, que “invierten” sus fondos para la construcción de una vivienda no buscan obtener un dividendo por los mismos pero si obtienen un beneficio directo en el menor coste que han de pagar por la vivienda. Es decir no obtienen dinero pero si obtienen bienes valorables económicamente y por tanto una renta. Tal y como señala Julia Montserrat[2] << todas ellas son organizaciones… que conservan propiedades de reserva de admisión de pertenecer al grupo, exclusión de los miembros a través del sistema de cuotas y de tener en cuenta la dimensión óptima del grupo>>.

Por el contrario, las Instituciones sin fines de lucro de proyección externa o altruistas buscan la maximización del bienestar de terceras personas, es decir intentan conseguir fines de interés general. El carácter de <<semiestado>> de estas organizaciones es su principal característica. Con esta definición se trata de expresar el carácter de redistribución de renta, corrector de externalidades del sistema económico, corrección de desigualdades y de actuación en el estado del bienestar de estas organizaciones: Organizaciones sin fines de lucro Externas. Asimismo los miembros de estas organizaciones, no buscan un beneficio directo, aunque en la mayoría de las ocasiones si que reciben un bien intangible (reconocimiento, satisfacción moral propia, agradecimiento, etc.). Desde nuestro punto de vista son las verdaderas Instituciones sin fines de lucro.

[1] Véase “Hacia una teoría económica del Tercer Sector: una primera aproximación”, pag. 49 de Julia Montserrat en Revista del Colegio de Economistas de Madrid nº 51

[2] Julia Montserrat, obra citada.

Fases de las grandes emergencias

En la legislación española, en las directrices básicas de protección civil, los planes estatales y los planes especiales se establecen cuatro situaciones de emergencia (del 0 al 3) a las que hemos acabado llamando niveles y que se pusieron de moda a partir de la dana de Valencia abriéndose un debate público sobre si se debería declarar la situación de emergencia de interés nacional, conocida como nivel 3 de la emergencia.

Os dejo este interesante artículo en mi página escrito por:

Autor: Javier Larrea. Presidente del Observatorio de Prevención de Riesgos y Accidentes
Publicación: Web OPRA www.opra.info • 19 de mayo de 2025

 

Fases de las grandes emergencias

 

Entidades sin fines lucrativos ¿Quiénes son?

La estructura clásica de las sociedades industrializadas capitalistas se forma por la existencia de dos grandes sectores: El sector privado y el sector público. Junto a estos dos coexiste un Sector Privado no Lucrativo o Tercer Sector cuya función es la de producir un cambio en la estructura social a la vez que sirve productos no destinados, en principio, a la venta, para grupos particulares con los recursos obtenidos de pagos voluntarios de los grupos particulares.

El sector público está formado por las Administraciones Públicas, las Empresas Públicas y los Organismos Públicos; cuyo control ejecutan grupos legitimados por el poder político y por tanto en última instancia por la sociedad.26

El sector privado “mercantil” esta compuesto por todas las empresas privadas con fines lucrativos. El control pertenece a los propietarios privados.

Junto a estos dos, se discute la existencia del Tercer Sector, formado por un mundo diverso de entidades que no pertenecen a ninguno de los dos grupos anteriores. Por tanto las entidades que lo comprenden quedan definidas de modo “negativo” (aquello que no son). Así y para indicar su diferencia con el Mercado (Business) se habla de instituciones sin fines lucrativos (non profit), y para diferenciarlo del Estado (Goverment) sus organizaciones reciben el nombre de no gubernamentales (O.N.G.). (Hodgkinson, 1989; Payton, 1988; Van Til, 1990)[1].

En una primera aproximación, y sin perjuicio de un tratamiento más profundo mas adelante, las diferencias existentes entre las instituciones sin fines lucrativos con las administraciones públicas y con las empresas privadas pueden establecerse en:

  • Las administraciones públicas se nutren de recursos exigidos coactivamente, mientras que las entidades sin fines de lucro se financian con aportaciones voluntarias.
  • Las administraciones públicas efectúan operaciones de distribución de la renta y de riqueza.
  • Asimismo, las diferencias existentes entre las instituciones sin fines lucrativos y las entidades privadas mercantiles se centran en la existencia de lucro en sus operaciones.

La existencia del Tercer Sector queda seriamente discutida. En los actuales sistemas de economía mixta, o economía social de mercado, las fronteras entre lo privado y lo público quedan diluidas: Por tanto y partiendo de la definición negativa <<No lucrativa – No gubernamental>>, nos encontramos con el problema de delimitación del Tercer Sector y del grupo de instituciones que lo forman. A este dilema hay que añadirle la heterogeneidad de las organizaciones que se integran dentro de la definición instituciones sin fines lucrativos, que en muchos casos contienen entre ellas mas rasgos diferenciadores que comunes.

A su vez, algunas de las entidades que se engloban dentro de este sector, sólo en sentido estricto y literal puede afirmarse que no tienen ánimo de lucro. En cuanto a la independencia de las instituciones sin fines lucrativos frente al estado queda cuestionada, ya que en algunos casos han llegado a ser organizaciones instrumentales del mismo, enturbiando cada vez más esta independencia por la vinculación de este tipo de instituciones al sector público a través de la gestión indirecta y de las subvenciones que reciben del mismo.

Ahora bien, la existencia de estas dificultades a la hora de delimitar este Tercer Sector, no debe conducirnos a negar la existencia de un Universo de Instituciones que tienen unos objetivos comunes dentro de la sociedad civil, con funciones propias:

  • Contribuyen a una organización social más pujante capaz de defender sus derechos.
  • Son fuentes de innovación y dinamización social.
  • Son capaces de prestar servicios que no quedan cubiertos por ninguno de los otros dos sectores, enfrentándose con fallos del mercado y tratando de corregir sus deficiencias.
  • Son un puente de comunicación entre el tejido social y las estructuras sociales.

Por otra parte, el Sistema Europeo  de Cuentas establece que  “El sector Instituciones sin fines lucrativos al servicio de los hogares está formado por las instituciones sin fines lucrativos dotadas de personalidad jurídica que sirven a los hogares y que son otros productores no de mercado privados. Sus recursos principales, distintos de los derivados de ventas ocasionales, proceden de contribuciones voluntarias en efectivo o en especie efectuadas por los hogares en su calidad de consumidores, de pagos de las administraciones públicas y de rentas de la propiedad” (SEC-95 2.87)

[1] Así queda recogido por M. A. Cabra de Luna y R. de Lorenzo y García en “El Sector no Lucrativo en España”. Escuela Libre Editorial. Madrid, 1993. pag. 29.

Entidades sin fines lucrativos: El Tercer Sector. Empezamos

Las entidades sin fines lucrativos y el tercer sector

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

La complejidad de las sociedades desarrolladas de este fin de siglo parece residir principalmente en que no son homogéneas. Junto a la riqueza, la opulencia y el acceso al consumo de unas capas de población, conviven la pobreza, la mendicidad y la imposibilidad de acceder a un estándar mínimo de calidad de vida (educación, sanidad, empleo, vivienda) de otras capas. Están presentes también los problemas de la desigualdad en el acceso a la cultura, al ocio, al desarrollo pleno de las capacidades personales. En definitiva, las nuestras son sociedades duales.

A esto se añaden los problemas del subdesarrollo de los pueblos del Tercer Mundo, el agravamiento a gran escala del deterioro medioambiental y las reacciones insolidarias que se producen en la sociedad frente a ciertas situaciones, algunas nuevas y otras no tanto (inmigración, SIDA, envejecimiento, discapacidad, …).

De la mano de todos estos problemas, muchos colectivos de personas han de padecer alguna clase de desigualdad, marginación o situación de riesgo que identifica a tales personas como colectivos vulnerables.

Frente a las necesidades que estas situaciones generan, la conciencia de la Humanidad ha ido concretando con el tiempo lo que hay de esencial e irrenunciable en la dignidad del ser humano y ha permitido construir una ideología universal, amplia, conectada con las aspiraciones y necesidades humanas y de marcado contenido emancipador, aunando valores, principios y derechos de las personas: la ideología de los derechos humanos.

Las preocupaciones se mueven, en definitiva, en dos direcciones básicas complementarias: por una parte la de contribuir a que tales grupos experimenten mejorías en su calidad de vida y en su capacidad para hacer frente a las situaciones más extremas y, por otra, que las experimenten en el reconocimiento de sus derechos y, por tanto, en su valoración como personas; todo ello con el objetivo de mejorar su capacidad de hecho para realizar un plan de vida autónomo en condiciones de igualdad, libertad y dignidad.

De la existencia de estos problemas surge la participación del Estado tratando de modificar todas estas externalidades (teoría del estado del bienestar). En este modelo el Mercado se responsabilizaba del crecimiento y el Estado en su papel de corrector de los fallos del sistema económico, trata de modificar las deficiencias mediante la redistribución de la renta y el aseguramiento de los niveles mínimos de vida; tratando de corregir las patologías que el Mercado originaba.

Este sistema se muestra incompleto y entra en crisis, tratando a partir de ese momento de desviar todas las exigencias posibles al mercado, disminuyendo o privatizando servicios públicos, volviendo al sistema de libre competencia. Pero, la crisis del Estado del Bienestar no ha sido únicamente una privatización de servicios, sino que ha dado lugar al replanteamiento del papel del Estado, del Mercado y de la Sociedad Civil.

A partir de este momento surge la división de los agentes sociales en tres grandes campos.

  • Iniciativa privada: Entidades que desarrollan su actividad con ánimo de lucro. Se mueve dentro del sistema de libre competencia donde el mercado fija tanto cantidades como precios.
  • Iniciativa pública. Formada por las administraciones públicas, los organismos autónomos y las empresas públicas. La financiación de este agente tiene su origen en los fondos públicos. Tanto cantidades como precios se forman tanto por decisiones sociales como políticas.
  • Iniciativa social: Engloba una serie de instituciones, asociaciones y entidades sin animo de lucro no gubernamentales.

De esta forma surgen una serie de instituciones que sin pertenecer al sector público persiguen unos objetivos que pretenden incidir en este estado del bienestar. La aparición de las Instituciones sin fines de lucro se debe tanto a fallos del mercado como al fallo del Estado en su función de asegurar una provisión de recursos eficiente (Weisbrod).

Las Instituciones sin fines de lucro, en la sociedad actual tienen un papel muy importante junto al Estado. En un principio las también llamadas Organizaciones no Gubernamentales (ONG) se han desarrollado con vínculos estrechos con él, cuestionándose su autonomía dado que la financiación de gran número de ellas ha dependido directamente de los presupuestos del Estado; llegando a ser organizaciones instrumentales del mismo. Así en los últimos años en España, al igual que en el resto de Europa, este tipo de instituciones han incrementado su dependencia del sector público en detrimento de las fuentes de financiación privadas (por ejemplo las organizaciones que surgen para conseguir subvenciones públicas realizando posteriormente su labor en el tercer mundo). Esta reflexión no quiere decir que las ONG no tengan como fuente de financiación importante en el Estado sino que sus fuentes deberán ser diversas y suficientes de forma que se garantice la autonomía. No debemos olvidar que aunque el voluntariado pueda colaborar con el Estado en la prestación de múltiples servicios que corresponden al sector público en su función universalizadora y de redistribución mantiene espacios propios de actuación.

Las Organizaciones no Lucrativas deben desarrollar un papel de cobertura allí donde las necesidades no están cubiertas bien sea por el Estado o por el sector Privado, actuando de forma complementaria e independiente de los mismos, especializándose; pero también deben desenvolverse en otros ámbitos de actuación llevando sus características y manera particular de “saber hacer” a los mismos.

Dentro de este tipo de organizaciones, podemos distinguir, a grandes rasgos, dos tipos: Instituciones centradas en la función instrumental o asociaciones para resolver problemas sociales, y organizaciones de tipo expresivo que se dedican a la satisfacción de los miembros de la forman..

En las próximas publicaciones trataremos de adentrarnos en la especificidad de las Organizaciones no Lucrativas, Instituciones sin fines de lucro u Organizaciones no Gubernamentales, centrándonos en aquellos aspectos que influyen directamente en su gerencia y gestión.

Sentimientos, pasión calatrava, muerte y Resurrección

Los sentimientos vuelan y sin querer terminan en Mi Pueblo en la iglesia de Santa Ana, marco incomparable y sede de la Semana Santa Granatuleña. Y esas sensaciones experimentadas en mi memoria me llevan a sus campos, verdes, hermosos, cuajados de espárragos, de hierba y de siembras casi revolcadas.

Aquí me tienen recién entrado este mes de abril donde la primavera susurra perfumes de las flores y de las lacrimales yemas que lloran nuestras cepas, que como una gigantesca explosión inundan nuestras plazas, nuestros patios y nuestros campos de aires con caricias de olivar, aromas de tomillo y romero.
Pasión por Mi Pueblo y recuerdos desde la infancia de la Semana Santa. Quizá mi mejor bagaje para estar aquí sea la pertenencia desde que tengo uso de razón a las Hermandades granatuleñas y especialmente que llevó en la sangre, la del Santo Cristo de la Resurrección.

Sereno, grácil, ligero…
la Semana Santa chiquita, aparece
despertando la ternura,
el niño Jesús carpintero avanza
con la nobleza en su corazón sincero,
que generosidad en su gesto infante,
el niño Dios, martillo en mano,
rueda lento hacia delante.

Estamos en las puertas del Domingo de Ramos, donde todo el pueblo, jubiloso, aclamaba a Jesús como un rey:

“Al día siguiente, la multitud que había ido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, salió a su encuentro con ramos y palmas gritando:
¡Dios nos salve!
¡Bendito sea el rey de Israel!
Jesús encontró un borriquillo y montó en él».

Jesús entraba triunfal en Jerusalén, días antes de su muerte. Una gran multitud rodeó a Jesús, y con ramos de olivos y ramas de palmeras, lo acompañó en su entrada en la ciudad, entre cantos y aclamaciones. Muchos lo reconocían con fe y esperanza. ¡Hosanna! El rey de los pobres, descalzo, montado en un borriquillo y rodeado de niños. ¿Se puede ser más humilde?

Y en este momento se eleva una idea ¿seremos como las hojas de palma, que se doblan según les da el viento, que nos dejamos llevar, que olvidamos pronto nuestros compromisos?

Y así año a año en la capilla de la Santa Vera Cruz el agua bendita golpea las palmas y ramos de oliva, arrojada sacramentalmente por nuestro párroco. Y puño en mano con nuestra ofrenda la procesión se desliza cual agua del Jabalón a su destino, la iglesia de Santa Ana.

La Pasión de nuestro Señor Jesucristo acaricia mis oídos.

“Salió y se encaminó, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: Orad para no caer en la tentación.”

Me viene a la memoria recuerdos del Jueves Santo: <<El cordón a la derecha y el rosario a la izquierda>>, mientras me visto con la túnica. Y evoco ese romance leído en el prendimiento, allí donde estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los Doce, y con él mucha gente armada de espadas y palos…El traidor les había dado una señal:

«Al que yo bese, ése es, arrestadlo.» Se acercó a Jesús y le dijo «Buenas noches, Maestro» y lo besó…»

Entre la oscura noche de Getsemaní el discípulo traicionaba a su maestro, y cada hoja aciculada del olivo parecía multiplicar la pesadumbre y la expresión de desconcierto. Impotencia de un puñado de pescadores que perdían a su Señor. A ritmo lento Jesús camina con los discípulos al monte de los olivos y allí es traicionado y prendido.

¡Buscadle que entre los olivos está!
¡A quién buscáis gente vil!
¡A Jesús el Nazaret!
¡Aquí lo tenéis!


¿Por qué te abandonan, Nazareno? ¿Dónde están los que te aclamaban con ramos y palmas? ¿Por qué te abandonan, Nazareno?

Los rositas bajan en cascada. El sonido de las cornetas es un lamento. Dios es hombre y como hombre sufre y agoniza. Colgado de un madero, desnudo y destrozado, el hijo de Dios siente el abandono más absoluto cuando lanza al aire su último suspiro de aliento. La madera ya no es ahora madera, es muerte. Veremos al hombre colgado en la cruz, recorreremos entre lágrimas sus venas, sus tendones en tensión, sus costillas, sus músculos maltratados. Sentiremos el dolor de sus manos y pies llagados y como propia la llaga de su costado.

Nuestra luz, se apaga. El camino seguro que seguíamos, es ahora un erial pedregoso. La flor generosa que nos insuflaba fuerza, está marchita. Toda la fe que en el habíamos puesto, parece derramarse en su sangre… Ese es el desaliento de los que tienen enfermedades, de los que son azotados por catástrofes naturales, de los que son perseguidos, asesinados, de los hambrientos, de los condenados, de los desesperados…

¡Felices los que tienen espíritu de pobre porque de ellos es el reino De Dios!

Viernes Santo, día de luto. Mientras las caras rememoran en Granátula ese momento en que Judas cobra las 30 monedas y también el reparto de los soldados de las ropas del hijo de Dios, Jesús va camino de la muerte.
Entonces Pilato dejó en libertad a Barrabás y mandó azotar a Jesús. Los soldados le quitaron los vestidos y le pusieron un manto de color rojo. Después le pusieron en la cabeza una corona que habían trenzado con espinas y en la mano derecha una caña. Se burlaban de él, le pegaban y le escupían en la cara.
Mil velas encendidas son lágrimas de llanto por el dolor del preso, preso de amor y preso de pena. Mil gotas de sangre surcan su espalda y son mil azotes amargos que nos corroen el alma. Mil espinas de aguja hilvanan su frente y en nuestro corazón se caen los pétalos, marchitos de compartir su sufrimiento.

¿De qué te acusan, Nazareno?
¿Cuál es tu pecado?

Pero sus labios sellados solo aciertan a decir: amaos unos a otros como yo os he amado.


¡Muerte de cruz a Jesús entre los ladrones!
¡A Jesús de Nazareno rey de los judíos!
¡Yo Poncio Pilato!

Cuenta una piadosa tradición que, al pasar la comitiva una mujer se metió entre la alborotada turba, se acercó al Salvador y con un velo que llevaba le enjugó piadosamente el sudor de su divina cara. Jesús dejó impresos en el velo de la Verónica los rasgos de su Santa Faz.

La Verónica, mira a Jesús con pena y seca su sudor doloroso. Nadie más da su aliento al Dios abandonado, nadie más le abraza, nadie más le reconforta.

¿Qué más podría hacer tu Dios por ti?
Estoy aquí, clavado en un madero,
firmemente por ti crucificado,
donde me hundió la historia de un pecado
y me encumbró lo mucho que le quiero.
Fiera de amor y de dolor tan fiero,
reo soy, reducido y amarrado;
más libre el corazón, clavado en esta cruz,
en que de amor me muero.

José de Arimatea pidió a Pilatos el cuerpo de Jesús. José bajó el cuerpo de la cruz y lo envolvió en una sábana que había comprado. Fue también Nicodemo, aquel que había ido de noche a ver a Jesús, llevando mirra perfumada y áloe. María Magdalena y la otra María miraban donde colocaban el cuerpo. Jesús estaba muerto e iba a ser enterrado. Nada más se podía hacer, todo se había acabado.

La Virgen de los Soledad tiene el corazón bordado por el sufrimiento, el alma bañada en llantos, ha muerto su hijo amado, se lo llevaron para matarlo. Sin embargo, silenciosa sigue sus pasos doloridos, poco a poco, latido a latido, con un corazón agrietado que arde.

¡Virgen de la Soledad,
bien acompañada vas,
si buenos son los de delante,
mejores son los de atrás!

Camino del sepulcro, con el llanto caído como la cera de los cirios, la soledad del mundo camina a tu paso lento bordando las calles del pueblo triste.

Cuando el domingo abre sus puertas de par en par dejando tras de sí las oscuras puertas del triste sábado santo, el fuego se convierte en vida, en luz de Cristo, y saltando de mano en mano limpia las tinieblas del templo parroquial.
Las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Al llegar vieron que la piedra del sepulcro había sido quitada. Entraron y no encontraron el cuerpo de Jesús. Un joven de ropas brillantes les dijo:

«no os asustéis, buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado. Por qué buscáis entre los muertos al que vive. No está aquí, ha resucitado«

Por la mañana, temprano, todo es júbilo, alegría, luz: que lo sepan los granatuleños, que lo sepa todo el mundo en el mundo entero: Jesús, ése que enterrábamos hace tres días apesadumbrados, el Cristo muerto. ¡Vive, ha resucitado!

El frío cielo del domingo es serpenteado por un cohete a la hora del encuentro, palomas blancas elevan el vuelo. María encuentra a su hijo resucitado y encuentra con él el sentido a su vida, el fin de tanto sufrimiento. El negro manto negro cae con un aleteo sonoro y todos quitamos también los velos enlutados de nuestros corazones.

Estuvo de joven con su pueblo como rio desbordado en el amor,
hoy pasa a la gloria del cielo, entrada grande a la resurrección.
Será con luz blanca del amanecer cuando las campanas suenan a gloria,
serán los cristianos al amanecer los anunciadores de esta historia.
¡Aleluya se canta en la Pascua!
¡Aleluya sin muerte ni Calvario!
¡Aleluya cantan los ángeles del cielo!
¡Aleluya porque Cristo ha resucitado!

Llegó el momento, queridos calatraveños, de abrir el arca y los cajones, para airear túnicas y morriones, capas y capirotes, mantillas y vestidos.

De sacar brillo al trono, y buscar las más hermosas flores, para gritar al mundo, que lloraremos la Pasión y Muerte, y reiremos con Cristo Resucitado.


Nazarenos, ayudas, penitentes, armaos y músicos, amigas y amigos os anuncio esta tarde que ya es Semana Santa en nuestro Campo de Calatrava.

Granátula es Semana Santa

Premio primer concurso fotografía de la Ruta de la Pasión Calatrava

Ayer en el acto de la presentación del cartel de la Ruta de la Pasión Calatrava celebrado en Moral de Calatrava se realizó el reconocimiento a la mejor fotografía de la Semana Santa  Calatrava en su primera edición.

Un orgullo recibirlo y muchas gracias por el premio y reconocimiento.

Lamento no haber podido estar de forma presencial por problemas personales.

La Semana Santa para alguien como yo que es secretario de la Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección de Granátula desde los quince años y con recuerdos desde que tengo conocimiento del vestir al Santo, es algo más.

Se trata de pasión, sentimiento, tradición, vida y futuro que corre por las venas.

¿A quién buscáis gente vil? ¡A Jesús de Nazaret! ¿A quién buscáis gente vil? A Jesús de Nazareno. ¡Aquí lo tenéis!

Como dice el final del romance del Prendimiento de Granátula de Calatrava, de Mi Pueblo, que acabo de leer, aquí me tenéis para colaborar siempre que haga falta.

Gracias de nuevo. Y vamos a por la declaración internacional de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Saludos calatraveños.

Clip del acto

La fotografía ganadora:

Declaración Bien de Interés Cultural de Oretum


ORETUM es BIC. El Gobierno de Castilla-La Mancha, ha culminado el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica para el yacimiento de Oretum (Oreto-Zuqueca).

Se trata de la figura cultural más importante que garantiza la debida protección patrimonial del yacimiento.

Han quedado protegidas 277 Ha. del yacimiento que engloban en sus zonas de protección y afección: Cerro de los Obispos, oppidum ibérico de Orissia, municipio flavio de Oretum, la necrópolis paleocristiana de Oretum y los edificios funerarios y episcopales del episcopado oretano. Así como las 456 tumbas tardoantiguas y los restos preemirales y Omeyas de la ciudad de Urîth. La iglesia prioral calatrava de Oreto y actual ermita, se encuentra protegida por su propia figura de BIC desde 1994.

Nos hallamos ante uno de los complejos de poder más importantes de Castilla-La Mancha, que ejerce como tal en época ibérica en el área septentrional de Oretania, junto con Castulo en la zona meridional de un amplio territorio que engloba las provincias de Ciudad Real, Albacete y Jaén. Desde esta dos capitales se gestionan los amplios recursos metalíferos y agropecuarios que tanto llamaron la atención de Cartagineses y Romanos. Con el final de la Segunda Guerra Púnica, la ciudad es reducida a la condición estipendiaría y se desarticula buena parte de su poder. Tras el promulgación del Edicto de Vespasiano del año 74 d.C la ciudad obtiene el status de muncipium. Desde ese momento volverán a resurgir en ella instituciones municipales como el senado local, uno de sus miembros será Publius Baevius Venustus, quien de su dinero pagó la construcción de un puente, restauró un templo y celebró juegos cirquenses.
La iglesia católica pronto reparó en esta ciudad, y en el s. IV d.C la fundación de un horrerum lleva acompañados los símbolos del Alfha y la Omega, epigrafía oficial con simbología de la Iglesia. Entre los años 390 y 420 fallece y es enterrado el diácono Aurelius Vincentius, al que su comunidad le dedicó una rica lauda musiva sepulcral que adornaba su monumento funerario en el siglo VI d.C.
En el edificio funerario de tres naves, se construyó previamente la pila bautismal tetralobulada constituyendo el instrumento definitivo para la conversión de cristianos, llegados desde el paganismo. El episcopado de Oretum aparece por vez primera en la actas del III Concilio de Toledo. 8 obispos firmarán consecutivamente en los diferentes sínodos. En Oretum se establece la silla obispal cuya catedral aparece desmontada en los más de 60 fragmentos de piezas arquitectónicas ornamentadas que han aparecido desde 1996. El último, hace alusión a una inscripción monumental fundacional de la Iglesia de Santa María, fechada hacia el siglo VI d.C. Por eso y no en vano, Oretum es ocupada y elegida como cabeza territorial en el momento de conquista de Hispania por los Árabes. De los restos de la Medina de Urîth nos quedan la fase de casas y silos de entre los años 712-756, momento en el que se establece un nuevo poder, el Omeya y construye un complejo de edificios cuyo elemento más destacado es el Hammam, considerado uno de los más antiguos de Al Andalus. Conserva intacta su planta debido a la destrucción de la ciudad a mediados del siglo IX. Recientemente ha sido descubierta una maqbara musulmana cuyos restos se están analizando para determinar el origen y la cronología de la misma.

La iglesia prioral calatrava, edificada en 1217 es un ejemplo de arquitectura de la orden militar en la zona, de tres naves y techumbre a dos aguas, una parte de ella colapsó en el siglo XVIII..

Con esta declaración, Oretum, Granátula de Calatrava y la provincia de Ciudad Real, obtienen el reconocimiento cultural legítimo en base a su transcendencia política y cultural sobre el territorio sur de la Meseta.

El municipio de Granátula de Calatrava tiene en la actualidad 3 BIC, de los cuales 2 están en el Área Arqueológica de Oretum.

Recientemente, la dirección científica de Oretum ha presentado un nuevo documento que servirá de base para ampliar el dominio público de una parte importante de estas 277 Ha. El Patrimonio de Castilla-La Mancha está de enhorabuena. Desde la dirección científica de Oretum deseamos agradecer al Ayuntamiento de Granátula y al Gobierno de Castilla-La Mancha, el interés y la diligencia dada para completar este proceso que culmina en la declaración de ORETUM como un nuevo Bien de Interés Cultural para Castilla-La Mancha.

Noticia importante para Granatula. Tomada del Proyecto Oretum.

La aguda sátira de Quevedo

Hoy dejo en mi página algunas de las frases de este personaje, escritor, por y o b manchego adoptado cuyos testos están aquí.

Investigando  para mi novela me he encontrado con una historia de misterio que llevaré a mi libro y leyendo he encontrado algunas de sus frases magistrales.

  1. Nadie ofrece tanto como el que no va a cumplir».
  2. «Creyendo lo peor, casi siempre se acierta».
  3. «Por nuestra codicia lo mucho es poco; por nuestra necesidad lo poco es mucho».
  4. «Siempre se ha de conservar el temor, mas jamás se debe mostrar».
  5. «Todos los que parecen estúpidos, lo son y, además también lo son la mitad de los que no lo parecen».
  6. «El valiente tiene miedo del contrario; el cobarde, de su propio temor».
  7. «El consejo, bueno es; pero creo que es de las medicinas que menos se gastan y se gustan».
  8. «El amigo ha de ser como la sangre, que acude luego a la herida sin esperar que le llamen».
  9. «No es dichoso aquel a quien la fortuna no puede dar más, sino aquel a quien no puede quitar nada».
  10. «Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres».

Programa fiestas Santo Cristo 2024

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Fallece Juan José García Ciudad

Esta entrada va dedicada a un amigo con el que compartía la necesidad de estudiar la historia de nuestros pueblos y compartirla.

“El Trenillo de la Calzá” y el historiador Juan José García Ciudad, en ...
Descanse en paz Juan José García Ciudad, natural del pueblo vecino de Calzada de Calatrava, del que fue alcalde.

Llevado de su interés por la historia, logró reunir a lo largo de los años una valiosa colección de piezas prehistóricas, entre ellas hachas paleolíticas y neolíticas, así como puntas de flecha y de lanzas procedentes de la batalla librada en el Castillo de Salvatierra. Parte de esa colección la donó al Museo Provincial de Ciudad Real; mientras tanto, ha quedado en proyecto la futura ubicación de muchas otras piezas en un museo local de Calzada.

Premio Nacional de Educación Física en 1974,  su interés por el deporte en general y por el fútbol en particular lo puso de manifiesto en su permanente apoyo a cualquier iniciativa deportiva en Calzada, ya se tratara del equipo de  Fútbol-sala Salvatierra, o del Club de Fútbol Salvatierra (ahora Calzada F.C.) del que llegó a ser presidente.

Investigador infatigable y metódico, amante y estudioso de sus raíces históricas y culturales, desde el año 1993 ha publicado numerosos trabajos literarios y de investigación en la revista El Salvador del Mundo, algunos en separata, todos relacionados con la historia local y provincial, entre ellos los titulados “Salvatierra. Un castillo que hizo historia”; “Los jornaleros. Problemática de los campesinos, 1836-1936”; “Calzada de Calatrava. Sacro-Convento y Castillo de Calatrava la Nueva”, y “Breve historia de la Banda Municipal de Calzada de Calatrava”.

Además de su obra más conocida, “El Trenillo de la Calzá”, si ese que pasaba por nuestro pueblo también, por Granátula de Calatravay de “La Iglesia Quemada y la huelga de la aceituna de 1932”, tenía algunos otros proyectos editoriales en vías de publicación. Entre ellos, su libro “Fuente del Moral (Encomienda de la Orden de Calatrava). El Fontanar y Sacristanía”, no llegó a tiempo de verlo presentado debido a su súbito fallecimiento el 15 de abril de 2024, fechas en las que también se encontraba en imprenta su biografía “General Espartero: el hombre que rehusó ser rey de España”.

Ha dejado, además, abundante material inédito sobre aspectos históricos, costumbres y tradiciones locales, como “La fundación de la Orden de Calatrava”, “Las Rezadoras de Calzada de Calatrava”, “El juego de las caras”, “La bocina”, “El pecado mortal”, “El vendimiento” y “El prendimiento”.

Su escritura, pese a ir acompañada de abundante bibliografía y de una gran riqueza documental, presenta la viveza y agilidad del reportaje periodístico, que tiende siempre a conseguir una mayor claridad expositiva. Entre los rasgos esenciales de su prosa, destacan la naturalidad, la sencillez y la frescura del lenguaje, que a veces registra términos característicos del habla popular manchega: rasgos de un estilo que convierten la lectura en una actividad no sólo amena, sino al mismo tiempo muy pedagógica.

Bibliografía:

  • “El trenillo de la Calzá”Puertollano, Ediciones C&G, 2019.
  • “Calzada de Calatrava, el pueblo de los dos castillos: Salvatierra y el Cerro del Convento”Separata de la revista “El Salvador del Mundo”, Gráficas Lozano, 2017.
  • “La iglesia quemada y la huelga de la aceituna de 1932”Puertollano, Ediciones C&G, 2022.
  • “Fuente del Moral (Encomienda de la Orden de Calatrava). El Fontanar y     Sacristanía”, Ediciones C&G, 2024.
  • “General Espartero: el hombre que rehusó ser rey de España”, (con prólogo de José María Barreda), Letrame Grupo Editorial, 2024.

El 19 de octubre se presentará a titulo póstumo en Logroño el libro del General Espartero. En su momento Juan José, que en paz descanse, me solicitó que hiciera una introducción. Si Dios quiere estaremos en la presentación participando en este homenaje a Juan José.