Archivo de la categoría: Granátula

Sentimientos, pasión calatrava, muerte y Resurrección

Los sentimientos vuelan y sin querer terminan en Mi Pueblo en la iglesia de Santa Ana, marco incomparable y sede de la Semana Santa Granatuleña. Y esas sensaciones experimentadas en mi memoria me llevan a sus campos, verdes, hermosos, cuajados de espárragos, de hierba y de siembras casi revolcadas.

Aquí me tienen recién entrado este mes de abril donde la primavera susurra perfumes de las flores y de las lacrimales yemas que lloran nuestras cepas, que como una gigantesca explosión inundan nuestras plazas, nuestros patios y nuestros campos de aires con caricias de olivar, aromas de tomillo y romero.
Pasión por Mi Pueblo y recuerdos desde la infancia de la Semana Santa. Quizá mi mejor bagaje para estar aquí sea la pertenencia desde que tengo uso de razón a las Hermandades granatuleñas y especialmente que llevó en la sangre, la del Santo Cristo de la Resurrección.

Sereno, grácil, ligero…
la Semana Santa chiquita, aparece
despertando la ternura,
el niño Jesús carpintero avanza
con la nobleza en su corazón sincero,
que generosidad en su gesto infante,
el niño Dios, martillo en mano,
rueda lento hacia delante.

Estamos en las puertas del Domingo de Ramos, donde todo el pueblo, jubiloso, aclamaba a Jesús como un rey:

“Al día siguiente, la multitud que había ido a la fiesta, al oír que Jesús venía a Jerusalén, salió a su encuentro con ramos y palmas gritando:
¡Dios nos salve!
¡Bendito sea el rey de Israel!
Jesús encontró un borriquillo y montó en él».

Jesús entraba triunfal en Jerusalén, días antes de su muerte. Una gran multitud rodeó a Jesús, y con ramos de olivos y ramas de palmeras, lo acompañó en su entrada en la ciudad, entre cantos y aclamaciones. Muchos lo reconocían con fe y esperanza. ¡Hosanna! El rey de los pobres, descalzo, montado en un borriquillo y rodeado de niños. ¿Se puede ser más humilde?

Y en este momento se eleva una idea ¿seremos como las hojas de palma, que se doblan según les da el viento, que nos dejamos llevar, que olvidamos pronto nuestros compromisos?

Y así año a año en la capilla de la Santa Vera Cruz el agua bendita golpea las palmas y ramos de oliva, arrojada sacramentalmente por nuestro párroco. Y puño en mano con nuestra ofrenda la procesión se desliza cual agua del Jabalón a su destino, la iglesia de Santa Ana.

La Pasión de nuestro Señor Jesucristo acaricia mis oídos.

“Salió y se encaminó, como de costumbre, al monte de los Olivos, y lo siguieron sus discípulos. Al llegar al sitio, les dijo: Orad para no caer en la tentación.”

Me viene a la memoria recuerdos del Jueves Santo: <<El cordón a la derecha y el rosario a la izquierda>>, mientras me visto con la túnica. Y evoco ese romance leído en el prendimiento, allí donde estaba todavía hablando cuando llegó Judas, uno de los Doce, y con él mucha gente armada de espadas y palos…El traidor les había dado una señal:

«Al que yo bese, ése es, arrestadlo.» Se acercó a Jesús y le dijo «Buenas noches, Maestro» y lo besó…»

Entre la oscura noche de Getsemaní el discípulo traicionaba a su maestro, y cada hoja aciculada del olivo parecía multiplicar la pesadumbre y la expresión de desconcierto. Impotencia de un puñado de pescadores que perdían a su Señor. A ritmo lento Jesús camina con los discípulos al monte de los olivos y allí es traicionado y prendido.

¡Buscadle que entre los olivos está!
¡A quién buscáis gente vil!
¡A Jesús el Nazaret!
¡Aquí lo tenéis!


¿Por qué te abandonan, Nazareno? ¿Dónde están los que te aclamaban con ramos y palmas? ¿Por qué te abandonan, Nazareno?

Los rositas bajan en cascada. El sonido de las cornetas es un lamento. Dios es hombre y como hombre sufre y agoniza. Colgado de un madero, desnudo y destrozado, el hijo de Dios siente el abandono más absoluto cuando lanza al aire su último suspiro de aliento. La madera ya no es ahora madera, es muerte. Veremos al hombre colgado en la cruz, recorreremos entre lágrimas sus venas, sus tendones en tensión, sus costillas, sus músculos maltratados. Sentiremos el dolor de sus manos y pies llagados y como propia la llaga de su costado.

Nuestra luz, se apaga. El camino seguro que seguíamos, es ahora un erial pedregoso. La flor generosa que nos insuflaba fuerza, está marchita. Toda la fe que en el habíamos puesto, parece derramarse en su sangre… Ese es el desaliento de los que tienen enfermedades, de los que son azotados por catástrofes naturales, de los que son perseguidos, asesinados, de los hambrientos, de los condenados, de los desesperados…

¡Felices los que tienen espíritu de pobre porque de ellos es el reino De Dios!

Viernes Santo, día de luto. Mientras las caras rememoran en Granátula ese momento en que Judas cobra las 30 monedas y también el reparto de los soldados de las ropas del hijo de Dios, Jesús va camino de la muerte.
Entonces Pilato dejó en libertad a Barrabás y mandó azotar a Jesús. Los soldados le quitaron los vestidos y le pusieron un manto de color rojo. Después le pusieron en la cabeza una corona que habían trenzado con espinas y en la mano derecha una caña. Se burlaban de él, le pegaban y le escupían en la cara.
Mil velas encendidas son lágrimas de llanto por el dolor del preso, preso de amor y preso de pena. Mil gotas de sangre surcan su espalda y son mil azotes amargos que nos corroen el alma. Mil espinas de aguja hilvanan su frente y en nuestro corazón se caen los pétalos, marchitos de compartir su sufrimiento.

¿De qué te acusan, Nazareno?
¿Cuál es tu pecado?

Pero sus labios sellados solo aciertan a decir: amaos unos a otros como yo os he amado.


¡Muerte de cruz a Jesús entre los ladrones!
¡A Jesús de Nazareno rey de los judíos!
¡Yo Poncio Pilato!

Cuenta una piadosa tradición que, al pasar la comitiva una mujer se metió entre la alborotada turba, se acercó al Salvador y con un velo que llevaba le enjugó piadosamente el sudor de su divina cara. Jesús dejó impresos en el velo de la Verónica los rasgos de su Santa Faz.

La Verónica, mira a Jesús con pena y seca su sudor doloroso. Nadie más da su aliento al Dios abandonado, nadie más le abraza, nadie más le reconforta.

¿Qué más podría hacer tu Dios por ti?
Estoy aquí, clavado en un madero,
firmemente por ti crucificado,
donde me hundió la historia de un pecado
y me encumbró lo mucho que le quiero.
Fiera de amor y de dolor tan fiero,
reo soy, reducido y amarrado;
más libre el corazón, clavado en esta cruz,
en que de amor me muero.

José de Arimatea pidió a Pilatos el cuerpo de Jesús. José bajó el cuerpo de la cruz y lo envolvió en una sábana que había comprado. Fue también Nicodemo, aquel que había ido de noche a ver a Jesús, llevando mirra perfumada y áloe. María Magdalena y la otra María miraban donde colocaban el cuerpo. Jesús estaba muerto e iba a ser enterrado. Nada más se podía hacer, todo se había acabado.

La Virgen de los Soledad tiene el corazón bordado por el sufrimiento, el alma bañada en llantos, ha muerto su hijo amado, se lo llevaron para matarlo. Sin embargo, silenciosa sigue sus pasos doloridos, poco a poco, latido a latido, con un corazón agrietado que arde.

¡Virgen de la Soledad,
bien acompañada vas,
si buenos son los de delante,
mejores son los de atrás!

Camino del sepulcro, con el llanto caído como la cera de los cirios, la soledad del mundo camina a tu paso lento bordando las calles del pueblo triste.

Cuando el domingo abre sus puertas de par en par dejando tras de sí las oscuras puertas del triste sábado santo, el fuego se convierte en vida, en luz de Cristo, y saltando de mano en mano limpia las tinieblas del templo parroquial.
Las mujeres fueron al sepulcro con los perfumes que habían preparado. Al llegar vieron que la piedra del sepulcro había sido quitada. Entraron y no encontraron el cuerpo de Jesús. Un joven de ropas brillantes les dijo:

«no os asustéis, buscáis a Jesús el Nazareno, el crucificado. Por qué buscáis entre los muertos al que vive. No está aquí, ha resucitado«

Por la mañana, temprano, todo es júbilo, alegría, luz: que lo sepan los granatuleños, que lo sepa todo el mundo en el mundo entero: Jesús, ése que enterrábamos hace tres días apesadumbrados, el Cristo muerto. ¡Vive, ha resucitado!

El frío cielo del domingo es serpenteado por un cohete a la hora del encuentro, palomas blancas elevan el vuelo. María encuentra a su hijo resucitado y encuentra con él el sentido a su vida, el fin de tanto sufrimiento. El negro manto negro cae con un aleteo sonoro y todos quitamos también los velos enlutados de nuestros corazones.

Estuvo de joven con su pueblo como rio desbordado en el amor,
hoy pasa a la gloria del cielo, entrada grande a la resurrección.
Será con luz blanca del amanecer cuando las campanas suenan a gloria,
serán los cristianos al amanecer los anunciadores de esta historia.
¡Aleluya se canta en la Pascua!
¡Aleluya sin muerte ni Calvario!
¡Aleluya cantan los ángeles del cielo!
¡Aleluya porque Cristo ha resucitado!

Llegó el momento, queridos calatraveños, de abrir el arca y los cajones, para airear túnicas y morriones, capas y capirotes, mantillas y vestidos.

De sacar brillo al trono, y buscar las más hermosas flores, para gritar al mundo, que lloraremos la Pasión y Muerte, y reiremos con Cristo Resucitado.


Nazarenos, ayudas, penitentes, armaos y músicos, amigas y amigos os anuncio esta tarde que ya es Semana Santa en nuestro Campo de Calatrava.

Granátula es Semana Santa

Premio primer concurso fotografía de la Ruta de la Pasión Calatrava

Ayer en el acto de la presentación del cartel de la Ruta de la Pasión Calatrava celebrado en Moral de Calatrava se realizó el reconocimiento a la mejor fotografía de la Semana Santa  Calatrava en su primera edición.

Un orgullo recibirlo y muchas gracias por el premio y reconocimiento.

Lamento no haber podido estar de forma presencial por problemas personales.

La Semana Santa para alguien como yo que es secretario de la Hermandad del Santo Cristo de la Resurrección de Granátula desde los quince años y con recuerdos desde que tengo conocimiento del vestir al Santo, es algo más.

Se trata de pasión, sentimiento, tradición, vida y futuro que corre por las venas.

¿A quién buscáis gente vil? ¡A Jesús de Nazaret! ¿A quién buscáis gente vil? A Jesús de Nazareno. ¡Aquí lo tenéis!

Como dice el final del romance del Prendimiento de Granátula de Calatrava, de Mi Pueblo, que acabo de leer, aquí me tenéis para colaborar siempre que haga falta.

Gracias de nuevo. Y vamos a por la declaración internacional de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Saludos calatraveños.

Clip del acto

La fotografía ganadora:

Declaración Bien de Interés Cultural de Oretum


ORETUM es BIC. El Gobierno de Castilla-La Mancha, ha culminado el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural como Zona Arqueológica para el yacimiento de Oretum (Oreto-Zuqueca).

Se trata de la figura cultural más importante que garantiza la debida protección patrimonial del yacimiento.

Han quedado protegidas 277 Ha. del yacimiento que engloban en sus zonas de protección y afección: Cerro de los Obispos, oppidum ibérico de Orissia, municipio flavio de Oretum, la necrópolis paleocristiana de Oretum y los edificios funerarios y episcopales del episcopado oretano. Así como las 456 tumbas tardoantiguas y los restos preemirales y Omeyas de la ciudad de Urîth. La iglesia prioral calatrava de Oreto y actual ermita, se encuentra protegida por su propia figura de BIC desde 1994.

Nos hallamos ante uno de los complejos de poder más importantes de Castilla-La Mancha, que ejerce como tal en época ibérica en el área septentrional de Oretania, junto con Castulo en la zona meridional de un amplio territorio que engloba las provincias de Ciudad Real, Albacete y Jaén. Desde esta dos capitales se gestionan los amplios recursos metalíferos y agropecuarios que tanto llamaron la atención de Cartagineses y Romanos. Con el final de la Segunda Guerra Púnica, la ciudad es reducida a la condición estipendiaría y se desarticula buena parte de su poder. Tras el promulgación del Edicto de Vespasiano del año 74 d.C la ciudad obtiene el status de muncipium. Desde ese momento volverán a resurgir en ella instituciones municipales como el senado local, uno de sus miembros será Publius Baevius Venustus, quien de su dinero pagó la construcción de un puente, restauró un templo y celebró juegos cirquenses.
La iglesia católica pronto reparó en esta ciudad, y en el s. IV d.C la fundación de un horrerum lleva acompañados los símbolos del Alfha y la Omega, epigrafía oficial con simbología de la Iglesia. Entre los años 390 y 420 fallece y es enterrado el diácono Aurelius Vincentius, al que su comunidad le dedicó una rica lauda musiva sepulcral que adornaba su monumento funerario en el siglo VI d.C.
En el edificio funerario de tres naves, se construyó previamente la pila bautismal tetralobulada constituyendo el instrumento definitivo para la conversión de cristianos, llegados desde el paganismo. El episcopado de Oretum aparece por vez primera en la actas del III Concilio de Toledo. 8 obispos firmarán consecutivamente en los diferentes sínodos. En Oretum se establece la silla obispal cuya catedral aparece desmontada en los más de 60 fragmentos de piezas arquitectónicas ornamentadas que han aparecido desde 1996. El último, hace alusión a una inscripción monumental fundacional de la Iglesia de Santa María, fechada hacia el siglo VI d.C. Por eso y no en vano, Oretum es ocupada y elegida como cabeza territorial en el momento de conquista de Hispania por los Árabes. De los restos de la Medina de Urîth nos quedan la fase de casas y silos de entre los años 712-756, momento en el que se establece un nuevo poder, el Omeya y construye un complejo de edificios cuyo elemento más destacado es el Hammam, considerado uno de los más antiguos de Al Andalus. Conserva intacta su planta debido a la destrucción de la ciudad a mediados del siglo IX. Recientemente ha sido descubierta una maqbara musulmana cuyos restos se están analizando para determinar el origen y la cronología de la misma.

La iglesia prioral calatrava, edificada en 1217 es un ejemplo de arquitectura de la orden militar en la zona, de tres naves y techumbre a dos aguas, una parte de ella colapsó en el siglo XVIII..

Con esta declaración, Oretum, Granátula de Calatrava y la provincia de Ciudad Real, obtienen el reconocimiento cultural legítimo en base a su transcendencia política y cultural sobre el territorio sur de la Meseta.

El municipio de Granátula de Calatrava tiene en la actualidad 3 BIC, de los cuales 2 están en el Área Arqueológica de Oretum.

Recientemente, la dirección científica de Oretum ha presentado un nuevo documento que servirá de base para ampliar el dominio público de una parte importante de estas 277 Ha. El Patrimonio de Castilla-La Mancha está de enhorabuena. Desde la dirección científica de Oretum deseamos agradecer al Ayuntamiento de Granátula y al Gobierno de Castilla-La Mancha, el interés y la diligencia dada para completar este proceso que culmina en la declaración de ORETUM como un nuevo Bien de Interés Cultural para Castilla-La Mancha.

Noticia importante para Granatula. Tomada del Proyecto Oretum.

Programa fiestas Santo Cristo 2024

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

Screenshot

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha visitado este miércoles el yacimiento arqueológico de Oreto-Zuqueca, en Granátula, donde ha destacado la inversión de 3 millones de euros que se va a realizar para su puesta en valor gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Acompañada del subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, del alcalde de Granátula de Calatrava, Félix Herrera, y del delegado provincial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, José Caro, la delegada ha conocido el estado actual del yacimiento, con vestigios de las civilizaciones que poblaron la península (íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos) y el proyecto para su rehabilitación.

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha visitado este miércoles el yacimiento arqueológico de Oreto-Zuqueca, en Granátula de Calatrava, donde ha destacado la inversión de 3 millones de euros que se va a realizar para su puesta en valor gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España. Acompañada del subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, del alcalde de Granátula de Calatrava, Félix Herrera, y del delegado provincial de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, José Caro, la delegada ha conocido el estado actual del yacimiento, con vestigios de las civilizaciones que poblaron la península (íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos) y el proyecto para su rehabilitación.

Milagros Tolón ha explicado que, dentro del Programa de Mejora de la Competitividad y de Dinamización del Patrimonio Histórico, el Ministerio de Industria y Turismo ha destinado 18 millones de euros a Castilla-La Mancha para financiar 8 proyectos de mejora del Patrimonio Histórico con uso turístico, entre los que se encuentra este yacimiento. El objetivo de este programa, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, es potenciar el turismo cultural como seña de identidad de Castilla-La Mancha mediante proyectos de mantenimiento y rehabilitación del patrimonio histórico que incorporen de manera clara la mejora del uso turístico de estos bienes, indicó la Delegación del Gobierno en un comunicado de prensa.

Pregón 2024 fiestas patronales De Santiago, Santa Ana y san Pantaleón

La presidenta de la Asociación Cultural Oretum, Mª del Prado Azañón, ha pregonado las Fiestas en honor a Santiago, Sana Ana y San Pantaleón.

Granátula de Calatrava (Ciudad Real) ha inaugurado su Feria y Fiestas Patronales 2024, en honor a Santiago, Santa Ana y San Pantaleón, que se celebrarán hasta el domingo, 28 de julio, con el pregón anunciador a cargo de la presidenta de la Asociación Cultural Oretum, Mª del Prado Azañón.

El acto inaugural ha comenzado con el pasacalles, encabezado por la Banda de Música Arriaga de Granátula, y en el que han participado los miembros de la Corporación Municipal, así como varios alcaldes y concejales de la comarca, autoridades militares y religiosas, y vecinos de la localidad, hasta llegar al Auditorio Municipal donde se ha celebrado la gala y el posterior aperitivo para dar comienzo a las Fiestas.

La concejala de Cultura, Yolanda de la Cruz, que dirigió el acto, señalaba el esfuerzo dedicado para planificar la gran variedad de actividades para todas las edades, que invitan a la diversión y conciliación, destacando algunas como el ‘Grand Prix’ o los conciertos de las orquestas ‘Sonital’, ‘Verano Azul’, y ‘Otra Movida’, además de la actuación de Laura García y el tributo a ESTOPA.

Así mismo, De la Cruz resaltaba su deseo por “preservar la herencia cultural y fortalecer los lazos sociales y comunitarios entre los vecinos y vecinas para reflejar las tradiciones, creencias y valores a lo largo del tiempo”.

Enhorabuena Prado por este honor que ahora compartimos de ser pregoneros de nuestro pueblo.

Declaración de Geoparque Volcanes de Calatrava

imagen de la noticia
27/03/2024Vicepresidencia Segunda

Artículo del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero con motivo de la declaración de Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ por la UNESCO

Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’, un proyecto de todos que hace latir nuestra tierra

El Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ ya es una realidad.  Su declaración definitiva por parte de la UNESCO supone mucho más que la protección y promoción de nuestro patrimonio volcánico. Esta aprobación materializa el reconocimiento a un trabajo colectivo con el que una vez más hemos demostrado que avanzar desde la colaboración nos impulsa a llegar más lejos. Hoy quiero compartir con emoción y orgullo estas palabras de agradecimiento a quienes habéis colaborado aportando vuestro granito de arena para hacer realidad este proyecto en una tierra que late con sus volcanes.

Con la prudencia de quienes saben de la enorme complejidad de la meta propuesta y con la ambición de quienes conocen y creen en las enormes potencialidades de su tierra y de su gente, comenzamos hace más de seis años este proyecto. Junto al equipo de gobierno que en aquel momento me acompañaba en la Diputación, iniciamos los trabajos en 2018 y las primeras reuniones con los municipios involucrados en el proyecto en febrero de 2019. Fue en julio de 2020 cuando creamos un Comité Científico compuesto por investigadores, divulgadores y expertos en geoturismo con el objetivo de estructurar este trabajo en torno a unos pilares sólidos sobre los que sentar las bases de un proyecto que sabíamos que sería de futuro.

Unos meses después, en diciembre, constituimos el Comité Coordinador del proyecto copresidido por la Diputación y el Gobierno de Castilla-La Mancha, porque desde el primer momento el apoyo del presidente Emiliano García-Page y de todo el Gobierno regional fue absoluto y vital para la consecución de los objetivos marcados.

En mayo de 2021, con el trabajo realizado por ambos comités, se publica y se envía la candidatura. Recuerdo con alegría cuando recibimos la noticia de su inclusión por parte del Gobierno de España y del Gobierno de Castilla-La Mancha en sus Planes de Sostenibilidad Turística en Destino, con 4,2 millones de inversión, y cómo, meses después, articulamos su financiación en el pleno de la Diputación de Ciudad Real con 5,2 millones.

El proyecto avanzaba y en diciembre de ese mismo año supimos que era la única candidatura española evaluada por la UNESCO a propuesta de su comisión nacional y comenzamos a preparar al detalle la visita de las evaluadoras. Durante estos años, eventos culturales, sociales y deportivos, encuentros científicos y citas gastronómicas, como “Sabores del Quijote”, han ayudado a impulsar el proyecto de Geoparque vinculándolo a la realidad del territorio e implicando a toda la población.

Fue el pasado viernes 22 de marzo cuando la UNESCO nos confirmó su declaración en un encuentro en París en el que el presidente García-Page ejerció de embajador y defensor de este proyecto con el compromiso que venía mostrando desde su inicio.

El Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ incluye 40 localidades de la provincia, alcanza a más de 200.000 habitantes y abarca una extensión de 4.000 kilómetros cuadrados. Cuenta la larga y compleja historia de unos 500 millones de años de actividad volcánica en nuestra tierra y supone el reconocimiento y la protección de la importante riqueza geológica en todo lo referente al vulcanismo del Campo de Calatrava, el carbonífero de Puertollano y la mineralización del mercurio de Almadén.

Este hito es una satisfacción compartida con todos aquellos que lo habéis hecho posible. Gracias a los técnicos, a los investigadores y representantes de la UCLM, a los colectivos sociales, empresariales y culturales; a David Triguero, que lo coordinó políticamente, y a Alfonso Martín-Grande y a Conchi Labrador, que dieron los primeros pasos y continúan haciéndolo avanzar; al anterior equipo de gobierno de la Diputación de Ciudad Real, por su esfuerzo incansable, y al actual, por haber continuado trabajando el proyecto hacia la consecución de este objetivo; al personal de la institución, a los alcaldes y alcaldesas y a sus equipos en los ayuntamientos; y, por supuesto, a toda la ciudadanía implicada.

Ahora toca convertir esta oportunidad en desarrollo y bienestar colectivo y ahí estará el Gobierno de Castilla-La Mancha para seguir haciendo del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’ un proyecto de todos que hace latir nuestra tierra.

José Manuel Caballero Serrano
Vicepresidente Segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha

Nuevo vino “1758 Selección Gruta Volcánica”, un producto único en el mundo

Encomienda de Cervera ha presentado su nuevo vino “1758 Selección Gruta Volcánica”, un producto único en el mundo con crianza en una gruta volcánica y enclavada en el entorno del Cerro Gordo, el primer volcán visitable de la Península Ibérica ubicado en Granátula de Calatrava.

El presidente de Castilla-La Mancha ha visitado la finca Encomienda de Cervera y ha aprovechado la ocasión para anunciar que la Denominación de Origen Protegida ‘Campo de Calatrava’ será una realidad.