Ingredientes:
- Trozos de magro de cerdo. Puede ser paleta. Pero como dice el Fray mejor si tiene grasa entreverada, y así utiliza secreto.
- Cominos.
- Tomate para freir.
- Una guindilla picante.
- Un par de dientes de ajo.
- Pimentón.
Ingredientes:
Os dejo esta receta típica manchega
Os dejo este vídeo con la receta de unas habichuelas, que tienen una pinta riquísima
En otros sitios le llamarían alubias, pero en nuestra tierra de toda la vida han sido habichuelas, blancas las secas, y habichuelillas verdes, las judías verdes como también se llaman en otros sitios.
El padre hace la receta. No le queda mal hacer un sofrito de cebolla, pochándola un poco y añadiéndosela al potaje de habichuelas.
En padre Ángel hace una receta riquísima
Os dejo la receta del Pan de Cruz. En nuestro pueblo puedes comer este pan en la Panadería Aparicio, de la mano de Conso y Antonio.
Y un video de cómo hacerlo.
Y de mi tierra, Granátula y el Campo de Calatrava, y de nuestros vecinos del norte de Andalucía, mas concretamente en el norte de Jaén, os traemos la Pipirrana.
Ingredientes:
Y en la versión que hace el fraile calatravo también:
Y ahora que hace calor nada mejor que esta ensalada, un Pipirrana.
Os dejo al padre Ángel haciendo la receta. El mismo explica al final de la receta que nuestro pipirrana se hace cortando las hortalizas, sin hacer el majado inicial.
Ingredientes:
Y se me hizo la boca agua, rememorando el sabor de las «gachillas», viendo a este Calatravo haciéndolas. Si fuéramos franceses le diríamos pudding con aroma de chorizo y panceta. Una diferencia en la receta, le echa pimentón, y nosotros preferimos «freir» un guindillón y machacarlo, dándole ese sabor tan característico.
Y compartimos que en Corral de Calatrava se junta el Guadiana con el afluente, el Jabalón, que atraviesa mi pueblo e incluso hay una presa llamada «Vega del Jabalón».
Y bueno os dejo las cantidades a usar, de unos productos muy sencillos y baratos, medida por persona:
Y para que queden buenas deben follar adecuadamente, esos volcanes que surgen y que nos dan idea de la textura y finura con la que han quedado cocinadas.
Os dejo al padre elaborándolas.
Otro plato típico de nuestra zona. Un plato calórico para los meses de frio. Otra receta más con el pescado de interior, con el bacalao desalado
https://youtu.be/AyXDV8tezHY
Otra receta de nuestro pueblo. Esos conejos de campo que se comen las siembras y que sirven de caza para llenar este plato.
Os dejo el video del monje calatravo Ángel
Otra receta gracias a la amabilidad de los visitantes de la página.
Caldopatata con Chorizo de Orza
Ingredientes:
* Patatas cortadas en rodajas de 1 cm aproximadamente.
* Sofrito de tomate, pimiento rojo, cebolla (opcional)y una cabeza de ajos entera (dientes de ajos pero con la piel).
* Chorizos de orza.
* Un poco de «bacalao salao desmigao», muy poco, es solo para dar sabor.
* Una pizca de pimentón dulce.
* 1 hoja de laurel.
Preparación:
Se hace un sofrito, cuando este hecho se hechan los chorizos cortados en trozos y se frien un poco (hasta que suelten la pringue), se añade el laurel, después se echan las patatas y se dejan que se frian otro poquito.Entonces echamos una pizca de pimentón y rápidamente echamos el agua para que no se queme, en este momento le añadimos unas migas de bacalao previamente lavado. No debe ponerse mucha agua, solo cubrir las patatas, para que se quede un caldo espeso. Se deja cocer hasta que las patatas estén para comer.
Nota: Si no tenéis chorizo de orza, lo freís más y luego echáis más pimentón.
Gracias Antonia por enviarnos esta receta (Antonia Zamora Oviedo, manchega de Quintanar de la Órden).
Gracias por enviarme recetas para publicarlas en la página. Aquí esta receta granatuleña.
Ingredientes:
* Una perdiz estofada de lata
* Un aguacate maduro
* Tres tomatitos maduros muchamiel
* 12 cebollitas en vinagre
* Hierbabuena
* Dos cucharadas de aceite de oliva 1º.
Preparación:
Hago honor a quien me inspiró esta receta que no es sino nuestra amiga Ana Gómez y Camacho y no solamente a ella que no me puedo olvidar de Cristóbal Gramage. Él porque las caza y ella porque siguiendo una ancestral receta de familia las cocina y las regala con tal cariño que produce hablar de ello tanta o más satisfacción que luego a luego comerlas. Y como tanto monta monta tanto pasemos o mejor decidamos ya entrar en materia.Una perdiz deshuesada con su salsa y aditamentos que contenía en el tarro a excepción de la pimienta y el laurel porque ello puede ser desagradable al llevárselo a la boca y como se trata de levar al cielo a nuestros comensales hemos de poner en su tenedor lo que estamos seguros será su deleite.
Un aguacate maduro al punto un tomate medio maduro de los mas dulces muchamiel un puñado de cebollitas en vinagre sin aditamentos de especias que algunos fabricantes le ponen al estilo normando.
La hierbabuena fresca será la que con sus hojitas adorne y dé el punto de jardín a este memorable plato que distingue una buena mesa.
La salsa se prepara muy fina con el caldo de la perdiz sus ajos y una o dos cucharadas mas de aceite.
La ensalada se monta poniendo la salsa sobre el fondo de la fuente plana y distribuyendo en forma de mosaico la carne de la perdiz finas medias lunas de aguacate tomate y cebollitas. Todo adornado con medias hojas de hierbabuena.
Uvas cencibel embotelladas por Mario Bonete en su Bodega de Almansa vienen a completar este perfecto estado de gracia: mesa y amistad.
Receta facilitada por Carlos C. Fernández.
En nuestro pueblo el arroz caldoso es arroz con pollo.
Otro vídeo de monje Calatravo Ángel
Ingredientes:
Huevos, panceta de cerdo, jamón, sesos de cordero, manteca de cerdo, un chorrito de aceite de oliva, manteca, sal y pimienta.
Preparación:
En un cazo encallaremos los sesos y con un poco de manteca los saltearemos. En una sarten echaremos un chorro de aceite de oliva de forma que sólo cubra el fondo de la misma, y en ella freiremos el tocino y el jamon en trozos. Batimos y salpimentamos los huevos y lo añadimos a todo lo anterior. Nuestra sugerencia es servir con unos tostones de pan frito.
Hoy toca la receta de estas tortas manchegas, las tortas de azúcar. Esas tortas «redondas» que tenía Antonio y Conso en la panedería.
Ingredientes:
– 500g de harina de fuerza
– 200ml de agua templada
– 150ml de aceite de oliva virgen
– 40ml de licor de anís
– 1 huevo M
– 60g azúcar
– 1 cucharadita de matalahúva , anís en grano
– 1 cucharadita rasa de canela molida
– una pizca de sal
– 7g de levadura seca de panadero o 25g de fresca
– aceite para pincelar
– azúcar para espolvorear.
1/2 kg. de bacalao, 1/2 kg. de patatas, 4 cucharadas de pan rallado, 2 huevos cocidos, perejil, una yema de huevo, 2 dientes de ajo, de aceite de oliva.
El día anterior poner el bacalao a desalar cambiando el agua dos veces.
Cocer el bacalao, las patatas y el huevo. Con la patata cocida y con el caldo de la cocción se hace un puré claro. Mejor machacar la patata con un tenedor para que tenga textura, no aconsejo hacerlo con la batidora.
Se limpia el bacalao y se desmiga. Cortamos en trocitos los huevos duros y el perejil.
En un mortero machacaremos los 2 dientes de ajo y los pondremos en un recipiente de barro con la yema de huevo batiéndolo con una espátula de madera, agregando después el pan rallado y el puré de patatas
Se dejará reposar durante diez minutos y a continuación se echa el aceite poco a poco batiéndolo, agregando después el bacalao y los huevos cocidos picados, quedando dispuesto para servir.
Muy parecido al Machacon, salvo por los cornachos o guindillones secos asados, que no se utilizan en el ajo arriero. Y también por el uso del pan rallado y el perejil.