Nuevo vino “1758 Selección Gruta Volcánica”, un producto único en el mundo

Encomienda de Cervera ha presentado su nuevo vino “1758 Selección Gruta Volcánica”, un producto único en el mundo con crianza en una gruta volcánica y enclavada en el entorno del Cerro Gordo, el primer volcán visitable de la Península Ibérica ubicado en Granátula de Calatrava.

El presidente de Castilla-La Mancha ha visitado la finca Encomienda de Cervera y ha aprovechado la ocasión para anunciar que la Denominación de Origen Protegida ‘Campo de Calatrava’ será una realidad.

Reforma de la ley de mecenazgo

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 19 de diciembre de 2023 un Real Decreto-Ley mediante el que se modifica la Ley de mecenazgo vigente desde hace 21 años, que entrará en vigor el 1 de enero de 2024. Posteriormente, el Parlamento tendrá que convalidarla. La aprobación de esta reforma de la ley es resultado del trabajo colectivo del Tercer Sector, que lleva años reclamándola, y su interlocución con el Congreso y con el Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Las novedades que introduce la reforma de la ley del mecenazgo en la norma 49/2002 son las siguientes:

  1. Se estimula el micromecenazgo y se incrementan los porcentajes de deducción: en el caso de personas físicas, se eleva de 150€ a 250€ la base sobre la que se puede deducir el 80% de la donación del IRPF y por el resto habrá un 40% de deducción (en lugar del 35% vigente). En el caso de personas jurídicas, las deducciones en el impuesto sobre sociedades pasan también del 35 al 40%. En ambos casos, para premiar el mecenazgo sostenido, la deducción aumenta al 45% en el caso de personas físicas y al 50% para las personas jurídicas (ambos ahora al 40%) si, en los dos años anteriores, se ha realizado la donación a la misma entidad al menos por el mismo importe.
  2. Se incluye en el concepto de donación fiscalmente deducible la cesión de uso de todo tipo de muebles e inmuebles dentro del concepto más genérico de donación de derechos.
  3. Se amplía el concepto de convenio de colaboración, incluyendo de forma expresa las aportaciones en especie incluida la prestación gratuita de servicios. El colaborador podrá además difundir esta colaboración.
  4. Se incluye el denominado mecenazgo de reconocimiento o recompensa que permite que el donante obtenga retornos simbólicos en forma de contraprestación de bienes o servicios, siempre que no representen más del 15% del valor de la donación con un tope máximo de 25.000 €.
  5. Se amplían las modalidades de explotaciones económicas exentas, cuando sean desarrolladas por entidades sin ánimo de lucro, en las siguientes actividades: desarrollo e innovación, prestaciones de servicios de inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión social y de enseñanza y formación profesional vinculadas a estudiantes de altas capacidades.
  6. Se refuerza el automatismo por aplicar exenciones de tributos de competencia local a los bienes de entidades sin ánimo de lucro.

Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO, Núm. 303, Miércoles 20 de diciembre de 2023, pulsa en:

https://www.boe.es/boe/dias/2023/12/20/pdfs/BOE-A-2023-25758.pdf

Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

¿En qué punto se encuentran nuestros esfuerzos para poner fin a la pobreza extrema en el mundo? ¿Cómo podemos responder a los costos humanos y económicos del cambio climático? En el Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Banco Mundial se presentan historias interactivas y visualizaciones de datos para describir los avances respecto a cada uno de los 17 ODS.

El Atlas aprovecha la información de la base de datos de los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, así como de diversas fuentes de datos pertinentes, incluidas organizaciones internacionales y entidades científicas y de investigación de todo el mundo.

Informe mundial de desastres (CICR)

Los desastres inciden en las vidas, la salud y el bienestar social y económico de las poblaciones. La pandemia provocada por el COVID-19, con efectos no inmediatos y en cadena han generado un escenario de crisis en el que se han agudizado problemáticas previas como el desempleo, la pobreza, la inseguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante la violencia, además de las pérdidas causadas en materia de educación, la atención a la salud en todas sus facetas, etc. A pesar de que se trataba de un virus nuevo con las graves incertidumbres que ello representaba, puede afirmarse que hubiera sido posible evitar gran parte de sus efectos planteando y financiado por parte de los gobiernos, un esquema de preparación para emergencias a nivel comunitario. La experiencia de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, trabajando desde esta perspectiva hace más de un siglo en escenarios como el VIH/SIDA, el zika, el ébola, el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), el sarampión o el cólera, así lo demuestra. Como afirma su Secretario General, el SeñorJagan Chapagain, en materia de salud pública, la solidaridad y no la competencia, es la medida más acertada…..

Mantecados manchegos

Y en el tinajón, o lebrillo como le llama Ángel, a mezclar la manteca de cerdo, lo dicho de este animal hasta los andares, con la harina y poco más y salen nuestros maravillosos mantecados, aquellos que nos hacían Antonio y Conso..

Carcamusas

Hoy os dejo este plato castellano típico de Toledo, las Carcamusas, que no cancamusa, ese cuento que se utiliza para el engaño. Nada de eso, contundente este magro con tomate, jamón y chorizo. Como es habitual receta del fraile Calatravo Ángel.

 

Informe sobre la pobreza (FOESSA)

FOESSA. Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada / CARITAS ESPAÑOLA

Un nuevo informe de Cáritas y la Fundación Foessa indica que el 16% de la población en alquiler experimenta un nivel extremo de estrés financiero, es decir, destinan más del 60% de sus ingresos a ese pago La vivienda asfixia a más de tres millones de personas: 6 de cada 10 euros los dedican a casa, comida y suministros.

La vivienda se ha convertido en un quebradero de cabeza para numerosas familias en España, sobre todo para aquellas con menos ingresos. Los gastos relacionados con el pago de la casa y sus suministros son los que más se han incrementado en los presupuestos familiares, desequilibrando así las cuentas de millones de personas, indica la Fundación Foessa y Cáritas en su nuevo informe: del informe Análisis y Perspectivas 2023. Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida, donde aseguran que tres millones de hogares (16,8%) se sitúan por debajo del umbral de la pobreza severa.

En los últimos años, señala el informe, las familias con menos ingresos han invertido más de seis de cada 10 euros (63%) en gastos de vivienda, suministros y alimentación frente a los menos de cuatro de cada 10 euros que gastan las familias con mayor nivel de ingresos.

Si bien es una buena noticia que los ingresos en España hayan experimentado un incremento del 11% desde 2008, añade el estudio, también advierte de que “el contexto inflacionario de los últimos meses ha provocado que los gastos familiares hayan aumentado en un 30%”. Esa disparidad es aún más acusada entre los hogares más humildes, ya que “el incremento de ingresos en estas familias ha sido prácticamente inexistente (0,5%)”.

“Sirve de muy poco ese aumento de los ingresos si las condiciones de vida no mejoran”, indica Daniel Rodríguez, miembro del equipo de estudios de la Fundación Foessa, que ha destacado la importancia de que se amplíe la vivienda social para que sea asequible para la población más vulnerable.

Asimismo, ambas organizaciones han señalado que un total de 2,5 millones de personas “son pobres a pesar de que trabajan”. “Se trata de personas que madrugan, que cumplen con su trabajo, pero los ingresos que obtienen no les permiten salir de situaciones de pobreza”.

En las últimas crisis, indica Cáritas Española, ha habido una constante y es que son las familias más vulnerables las más afectadas. Así ha ocurrido desde la crisis económica de 2008, cuando aumentó la exclusión social, y después, en 2015, indican ambas organizaciones, la recuperación “no llegó para todos”. En 2020, la pandemia también “se cebó con las personas con empleos precarios y con las familias con hijos a cargo”, así como con las personas migrantes.

Familias que recurren al subarriendo de habitaciones. El precio de la vivienda no deja de subir, la casa que en 2015 valía 100.000 euros ahora cuesta 150.000 euros, un incremento que para muchas familias es imposible de asumir y deja como única opción habitacional el alquiler, si bien también se ha incrementado notablemente, un 44% según el portal Idealista.

Además, indica el informe, en un intento por encontrar soluciones económicas y sostenibles, cada vez más familias se ven obligadas a recurrir a fórmulas como el subarriendo de habitaciones. En apenas cinco años, el porcentaje de familias con esta casuística ha experimentado un notorio aumento, llegando al 6,6% en 2022 (más de 1,2 millones de hogares).

También se está registrando un incremento en el número de familias que residen en viviendas inseguras, llegando al 23,2% en 2021, lo que implica que más de 4,2 millones de hogares viven en pisos compartidos o cedidos sin contrato en vigor o en situación de desahucio.

De manera paralela, la cifra de familias que habitan viviendas inadecuadas, aquellas que no cumplen con las condiciones mínimas dignas para la vida cotidiana, “también ha experimentado un preocupante aumento, pasando del 25% en 2018 al 30% en 2021 (5,6 millones de familias)”.

Posibles soluciones. El estudio propone algunas consideraciones tanto en la esfera de los ingresos como en la de los gastos para mejorar el equilibrio financiero de los hogares. Por ello, considera fundamental que se pongan en marcha acciones concretas y efectivas de intervención para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada, como es la ampliación del número de viviendas sociales en alquiler, así como el de viviendas de emergencia, “lo que garantizaría un refugio a familias en situaciones de extrema necesidad”.

El informe también destaca la necesidad decoordinar políticas de empleo centradas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral, así como abordar la precariedad laboral desde una perspectiva integral, lo que implica reducir la temporalidad en los contratos y la parcialidad en las jornadas.

Asimismo, consideran fundamental realizar los cambios legislativos para que las trabajadoras del hogar alcancen una equiparación plena de derechos laborales y de seguridad social y establecer un sistema de garantía de ingresos mínimos con cobertura suficiente, alcanzando al conjunto de la población en situación de pobreza severa, incluidas las personas en situación administrativa irregular.

En conclusión, a lo largo de este informe se ha explorado detenidamente las complejas dinámicas que determinan las condiciones de vida en la sociedad española, demostrando de manera concluyen­te que, para mejorarlas, no basta con enfocarse únicamente en uno de los dos elementos de la ecua­ción: ingresos o gastos. La mejora integral de la calidad de vida requiere abordar ambos aspectos de manera paralela y coordinada. Una integralidad que debe estar conceptualizada como tal en el centro de cualquier intervención que pretenda mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnera­bles, ya sea de los servicios sociales públicos o de las entidades del tercer sector.

Es necesario abordar ambas variables de manera simultánea, probablemente el déficit más pronunciado se encuentra en la actualidad en la esfera de los gastos. Así, a pesar de un creci­miento moderado pero constante en los ingresos, los gastos, mención especial a la vivienda, se han elevado de manera notable, lo que ha generado desafíos significativos en términos de asequibilidad y sostenibilidad financiera para numerosos hogares.

Y si bien es esta una afirmación válida para el conjunto de la población, se hace especialmente manifies­ta para aquellas familias con menores ingresos. En cada crisis que ha atravesado nuestra sociedad, una realidad persistente se hace patente: son los más vulnerables quienes sufren de manera desproporcio­nada las consecuencias más graves. Ya sea en tiempos de recesión económica, crisis sanitarias o desafíos socioeconómicos, los grupos más frágiles de nuestra población enfrentan una carga mayor que termina derivando en un deterioro de sus condiciones de vida superiores al del conjunto de la población.

El informe señala una serie de retos que, como sociedad tenemos sobre la mesa y que tendrían que tenerse en cuenta si queremos aliviar el sufrimiento a tantas familias:

Planificar y coordinar políticas de empleo focalizadas en los colectivos con un acceso más complicado al mercado laboral y que tenga en cuenta la situación personal y familiar de la perso­na trabajadora, facilitando la conciliación; un acceso a la formación que no sea exclusivamente on line para evitar la brecha digital; programas formativos acompañados de acciones socioeducativas para las personas que constituyen colectivos prioritarios.

Abordar la precariedad laboral desde una perspectiva integral. Para lograrlo, debemos trazar un camino que continúe en la senda de la reducción de la temporalidad en los contratos laborales, brindando a los trabajadores y trabajadoras la seguridad y estabilidad que merecen. Asimismo, es esencial abogar por la reducción de la parcialidad en las jornadas de trabajo, permitiendo que más personas accedan a empleos a tiempo completo con todos los beneficios que ello conlleva. Y, por último, en esta lucha contra la precariedad, también se deben mejorar los ingresos, garantizando que estos sean justos y reflejen adecuadamente su contribución a la sociedad. Mejorar estos ele­mentos no solo beneficiaría a la clase trabajadora, sino que fortalecería la base económica y social, promoviendo una sociedad más equitativa y próspera.

Realizar los cambios legislativos necesarios para que las trabajadoras del hogar, en su gran mayo­ría mujeres, alcancen una equiparación plena de derechos laborales y de seguridad social.

Establecer un sistema de garantía de ingresos mínimos con cobertura suficiente, alcanzando al conjunto de la población en situación de pobreza severa, sin excepciones. Con el propósito de que nadie se quede atrás en el horizonte, es necesario que el sistema de garantía de ingresos mire a colectivos hasta ahora excluidos del mismo como pueden ser las personas en situación administra­tiva irregular. Pero también se hacen necesarios ajustes administrativos tales como la simplificación normativa o la posibilidad de que las prestaciones se asignen automáticamente a las personas que cumplan los requisitos sin necesidad de que estas tengan que ser quienes las soliciten.

El mencionado sistema de garantía de ingresos mínimos también debe ofrecer suficiencia en los montos para asegurar que quien percibe la prestación tenga la oportunidad de vivir con un mínimo de bienestar. Para esto es necesario el compromiso tanto del Estado central como de las autonomías ofreciendo complementariedad entre las prestaciones brindadas por cada uno de los niveles de la Administración Pública. Unos montos que, en última instancia, deben ajustarse tanto a los precios reales y al coste de la vida, como a la composición familiar.

El acceso a una vivienda digna y adecuada es sin duda un desafío presente y futuro para nuestra sociedad, y para abordarlo con la valentía y determinación que requiere es fundamental una im­plicación sin reservas en el diseño y aplicación de políticas públicas. El hecho de contar con una vivienda digna, junto con el acceso al agua, energía e internet, es el derecho que abre la puerta y hace posible o no el acceso a otros derechos. Se trata sin duda de la piedra angular del bienestar de las personas, convirtiéndose en un auténtico catalizador de bienestar y acceso a derechos.

Algunas posibles acciones concretas y efectivas de intervención en vivienda serían las siguien­tes. Por un lado, ampliar el número de viviendas sociales en alquiler, lo que brindaría a las familias una opción accesible y segura para obtener viviendas de calidad a precios asequibles. Por otro, incrementar el número de viviendas de emergencia, lo que garantizaría un refugio a familias en situaciones de extrema necesidad y, en última instancia, que nadie se quedase sin techo por adver­sidades económicas.

Acceso al texto completo del INFORME FOESSA: Análisis y Perspectivas 2023. Ingresos y gastos: una ecuación que condiciona nuestra calidad de vida>>>

https://www.caritas.es/main-files/uploads/2023/11/CA%CC%81RITAS-analisis-y-persectivas-2023-digital-.pdf

Disfruta de cada momento

Os comparto este video, un trocito de Mr. Bean.

¿Os preguntáis que tiene que ver con la Economía? ¿Y con las personas?

  • La vida está hecha de momentos.
  • Está llena de oportunidades.
  • A veces se alcanza al pelotón otras no.
  • A veces se le supera, otras no.
  • No importa que se le supere, se alcance o no. Importa el camino.
  • Siempre hay que disfrutarlo.
  • Hay personas que te ayudarán en el camino.
  • La persona que más te ayudará serás tú mismo.
  • Hay otras que por actitud, mala leche, envida, te pondrán palos… pobres espíritus.
  • Disfruta del momento.

Tres platos manchegos del Quijote


  1. Duelos y quebrantos: tradicionalmente servido los sábados, este plato es un desayuno robusto que preparaba Sancho, el fiel escudero de Don Quijote. Los ingredientes fundamentales son huevos y tocino, a menudo complementados con chorizo, todo ello revuelto y cocinado en una sartén hasta alcanzar una textura suave y apetecible. Es un plato energético, ideal para empezar el día con fuerzas renovadas.
  2. Gazpacho: antes de que el tomate se convirtiera en su ingrediente estrella, el gazpacho en tiempos de Cervantes era más bien un aliño humilde pero sustancioso de pan, agua, aceite de oliva, vinagre y ajo. Se solía preparar en un mortero, moliendo los ingredientes hasta crear una sopa espesa y refrescante, perfecta para las jornadas calurosas de la Mancha.
  3. Olla podrida: este plato, mencionado con respeto en la novela, es un estofado reconfortante que combina carnes diversas como cerdo, ternera, y ave, con legumbres como garbanzos y una selección de verduras. La olla podrida es un reflejo de la cocina de aprovechamiento de la época, donde todos los ingredientes se cocían lentamente en una sola olla, creando un caldo concentrado y lleno de matices.

Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023

A medio camino de la fecha límite para la Agenda 2030, el Informe de Progreso de los ODS, Edición especial, muestra que más de la mitad del mundo está quedando atrás. Los avances para más del 50 % de las metas
de los ODS son endebles e insuficientes, y el 30 % están estancados o han retrocedido. Estos incluyen metas esenciales sobre la pobreza, el hambre y el clima. Si no actuamos ahora, la Agenda 2030 podría convertirse en el epitafio del mundo que podría haber sido.

La pandemia de la COVID-19 y la triple crisis del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación están teniendo repercusiones devastadoras y duraderas. Esto se ha visto amplificado por la invasión rusa de Ucrania, que ha provocado el aumento de los precios de los alimentos y la energía, así como del costo de la financiación, creando una crisis mundial del costo de vida que afecta a miles de millones de personas. Los países en desarrollo se llevan la peor parte de nuestra incapacidad colectiva para invertir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Muchos se enfrentan a un enorme déficit de financiación y están enterrados bajo una montaña de deuda. Uno de cada tres países corre un alto riesgo de no poder afrontar el servicio de su deuda. Los países desarrollados adoptaron políticas fiscales y monetarias expansivas durante la pandemia y en gran parte han retomado la trayectoria de crecimiento anterior. Pero los países en desarrollo no pudieron hacer lo mismo, en parte por el riesgo de que sus monedas colapsaran. Las corrientes de asistencia oficial para el desarrollo están muy por debajo del histórico compromiso del 0,7 % del INB. Los mercados financieros en general cobran a los países en desarrollo tasas de interés hasta ocho veces superiores a los de los países desarrollados.

La financiación para detener el cambio climático también está muy por debajo de los compromisos y los países desarrollados no han aportado los 100.000 millones de dólares anuales prometidos a partir del 2020.
Mientras tanto, a los países vulnerables de ingresos medios se les niega el alivio de la deuda y una financiación en condiciones favorables, y el Marco Común para el tratamiento de la deuda del G20 sencillamente no funciona.

Los ODS son la hoja de ruta universalmente acordada para superar las divisiones económicas y geopolíticas, restablecer la confianza y reconstruir la solidaridad. La falta de progreso significa que las desigualdades seguirán profundizándose y aumentará el riesgo de un mundo fragmentado que funcione en dos velocidades. Ningún país puede permitirse el fracaso de la Agenda 2030.

Puedes leer el informe:

The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf (un.org)

 

La economía española ante el reto demográfico

Papeles de Economía Española, Revista trimestral, que se edita desde 1979 por la Fundación FUNCAS, analiza temas económicos relevantes y de actualidad a partir de planteamientos teóricos, pero esencialmente, de contrastaciones empíricas con un especial interés en las implicaciones de política económica. Su rigor teórico no es óbice para que sea accesible al amplio conjunto de agentes sociales que participan en el debate político.

El último número publicado de Papeles de Economía Española, N.º 176, junio de 2023, se centra en la España despoblada: LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL RETO DEMOGRÁFICO. Por su interés, se adjunta enlace a la revista y así como una recensión sobre los artículos publicados en el citado número. 

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA ANTE EL RETO DEMOGRÁFICO

Sumario 

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA GLOBAL Y ALGUNOS DE SUS DETERMINANTES EN ESPAÑA

  • Transiciones demográficas: pasado y presente
  • Natalidad e instituciones
  • Inestabilidad laboral y calidad en el empleo. Relaciones con la mortalidad, la fertilidad y la salud
  • La inmigración en España

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

  • El envejecimiento de la población trabajadora: tendencias y consecuencias
  • El futuro del sistema de pensiones: demografía, mercado de trabajo y reformas
  • Los retos del sistema sanitario a la luz de la transición demográfica
  • Efectos económicos de la demografía política

EL DESAFÍO DEMOGRÁFICO DESDE LA ÓPTICA RURAL-URBANA

  • El reto demográfico: políticas frente a la despoblación rural en España
  • Acceso a los servicios: la dicotomía rural-urbano
  • Nuevas autopistas y autovías y desarrollo rural