Archivo de la categoría: Granátula

PRESENTACIÓN DE LIBRO. LO QUE SIEMPRE QUISE CONTAR DE MI VIDA. BIOGRAFÍA DE ESPARTERO

Fundación Ibercaja. Centro de Logroño. Para leer el artículo original pulsa aquí

El escritor Juan Jesús Donoso Azañón presenta Lo que siempre quise contar de mi vida. Biografía novelada del General Espartero, en el salón de actos del Centro Ibercaja La Rioja.

Con la participación del periodista y también escritor especializado en temas riojanos Marcelino Izquierdo, el autor se adentrará en la piel de D. Baldomero para contarnos su vida desde lo que supone el pensamiento del Vizconde de Banderas.

Por diferentes motivos, como cuenta Donoso Azañón en su libro, el General Espartero se cruzaba en su vida por tres vías: su pueblo, su sangre y su trabajo. El que fue el General del Pueblo, un actor primordial en el siglo XIX de lo que hoy es España. Y así es como surgió, nos dice, la idea de ir recopilando poco a poco toda la información para arrojar luz sobre el Duque de la Victoria, el Conde-Duque, y escribir sobre él.

Juan Jesús Donoso Azañón (Madrid, 1969) es economista y define la ciencia económica como la que se ocupa de las personas, de sus decisiones y acciones. En su libro De la economía de mercado a la economía de las personasreflexiona sobre la capacidad de hacer las cosas de otra forma. En este campo ha publicado documentos de Contabilidad y Administración de entidades sin ánimo de lucro, ámbito donde desarrolla su profesión.

Le gusta la historia y escribió el libro En un mar de culturas, resumen de la información más relevante de Granátula, su localidad natal, al que ahora hay que añadir la presente biografía de D. Baldomero Espartero.

Entrada gratuita, previa inscripción.
 
Las inscripciones se reservarán hasta 5 minutos antes del comienzo de la actividad.DIRIGIDO APúblico en general.

Presentación de la Biografía Novelada «Lo que siempre quise contar de mi vida» del General Espartero

El pasado día 15 de agosto tuvo lugar en Granátula de Calatrava el acto de la Presentación del Libro Biografía Novelada del General Espartero «Lo que siempre quise contar de mi vida». Al final de esta publicación pulsa sobre el video subido a Youtube, para verlo.

El acto estuvo presidido por el Alcalde de Granátula de Calatrava, D. Félix Herrera Carneros, y contó con la presencia del Vicepresidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, D. David Triguero.

Desde aquí quiero agradecer a la corporación municipal de Granátula, a la Diputación Provincial su colaboración, y en particular al Alcalde, D. Félix Herrera porque desde el primer momento acogió la publicación del libro como algo propio.

Os dejo el vídeo de la Presentación. En el mismo podréis ver la Conferencia sobre «Algunas cosas de la Vida del General Espartero» que con motivo de la ocasión hice.

Avanzan las jornadas Íbero – Romanas

La inciativa promovida desde el Desarrollo Comunitario llevado a cabo desde el colegio público de Granátula «Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca», con el objetivo de dar a conocer nuestro pueblo y por ende fomentar el conocimiento de los recursos naturales e históricos de Granátula. Y que fruto del mismo se puedan generar en el futuro un desarrollo entorno al mismo.

No puedo más que apoyar esta iniciativa, que además está consiguiendo algo importante: La creación de un grupo de voluntarios en torno a Granátula trabajando por un objetivo común, el aumento de la relación entre todos.

Desde aquí quiero agradecer al director del colegio al resto del claustro, a la Asociación de Madres y Padres del Mismo, al resto de entidades públicas y privadas, y al propio pueblo que está aportando su grano de arena. Y también quiero agradecer la oportunidad que me están brindado de colaborar en ello, particularmente a Pako, como a él gusta que le llamen, director del colegio.

Os esperamos en Granátula a todos y todas el 19 y 20 de mayo en nuestras jornadas, donde os recibiremos con nuestros mejores atavíos íberos – romanos para inaugurar el puente romano de Oreto, aquel que ordenó construir Publio Baebio.

Os dejo estas fotos del artículo publicado hoy.
 

Jornadas Históricas

IFeria Ibero Romana de Oreto

19 y 20 de mayo

Granátula de Calatrava

En Oreto Germanorum capital de la Oretania los Granatuleños celebraremos estas jornadas históricas recreando el ambiente de la época. Publio Baebio inaugurará el puente romano y el pueblo romano lo celebrará con gran regocijo siempre guardado por la tropa romana.

¿Te lo vas a perder?

¡Ven a disfrutar con nosotros!

Acércate a Granátula

Iniciativa del colegio público de Granátula para recuperar la historia

Yo soy Baebio’… Este sencillo lema está cargado de ilusión y simbolismo. Es Baebio personaje ilustre en el devenir histórico de nuestro entorno. Oreto, nuestro pueblo, era para Baebio una tierra fértil, cruce de caminos, culturas, grandes historias y sucesos del día a día que le hacían sentir orgulloso de su origen. Por eso creyó en un futuro mejor para su pueblo y sus 85 mil sestercios (una fortuna para la época) dieron lugar a uno de los grandes símbolos del por aquel entonces Oretvm Germanorvm. Este no es otro que el puente que cruzaba de orilla a orilla los márgenes del río Jabalón. Sus más de 10 ojos han visto como el paso del río de la vida, su historia, ha ido dando cabida en Oreto a íberos, romanos, visigodos y árabes. Por eso, todos somos Baebio, orgullosos e ilusionados por un futuro mejor. Deseamos que nuestro proyecto de historia sea nuestro particular puente y que este nos lleve hacia nuevos horizontes para los que nos sentimos ciudadanos de este pueblo, Oreto… #Granátula

Súmate a a nuestro proyecto con un video en el que digas ‘Yo soy Baebio’, súbelo con el hashtag #YosoyBaebio #Granátula y únete a nosotros, vengas de donde vengas.

 

Los judas, una tradición granatuleña

En esta ocasión os dejo una tradición granatuleña que tiene lugar en las fechas de Carnaval, «Los judas». Muñecos que cobran vida contando de forma satírica la actualidad. Las imágenes que acompañan abajo fueron tomadas antes de la pandemia, en el año de la celebración del 225 aniversario del nacimiento del General Espartero y también con la preparación de las jornadas íbero romanas en Oreto, una forma de reclamar que la importante ciudad de Oreto en nuestro pueblo, en las inmedicaciones de la ermita de Nuestra señora de Oreto y Zuqueca, deben ser revitalizadas y excavar hasta encontrar y sacar a la luz entre otras la Catedral visigoda o el Circo Romano.

Normas para comer las gachas manchegas

Después de tanta economía y artículos económicos, ahora os dejo un artículo en tono de humor sobre la forma de comer las gachas manchegas, a punta de navaja y usando el dicho «delante la sartén un paso para delante y dos para atrás».

Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico «pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo». Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales.

También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos:

-Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer.

-Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como «lo pegao» y muy apreciado por la mayoría de la población manchega.

-Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más.

-Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un ostión a rodeabrazo.

-Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén]) donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja MUY BIEN AFILADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.

-Las sopas, pinchadas en la navaja se sumerge en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: «pues me parece que por hoy yo ya he comío».

-Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables.

-El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social.

El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, que me echas sopones y te comes lo pegao!Ej. «¿Ande vas con tanta prisa? Paece que vas convidao a gachas!». Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un manchego que comer, y si es de a ná, más toavía.

Ruta de la Pasión Calatrava 2016

En Granátula de Calatrava tuvo el acto de presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava en el año 2016. Os dejo el video que preparamos para el acto, un fragmento de la presentación y también la Sentencia.

Vídeo de la Ruta de la Pasión en Granátula

Acto del Prendimiento

Fragmento de la presentación de Carlos Raez

Canto de la Sentencia