Etiquetado como: laboral

La pobreza laboral es una situación en la que una persona tiene un empleo, pero no gana lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas ni las de su familia.

Cuentas que no salen.

Con este título este informe nos lleva a la situación en la que se encuentran muchas personas y familias que aún y teniendo trabajo no consiguen los ingresos suficientes para tener una vida digna cubriendo sus necesidades básicas.

En España arrastramos, de manera histórica, cifras de pobreza y desigualdad que afectan especialmente a los hogares en los que hay niños, niñas o adolescentes a cargo. De hecho, es el colectivo que más sufre cuando hay una crisis económica, y el que tarda más en recuperarse cuando mejora la situación económica.

A nivel europeo, si atendemos a la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE, por sus siglas en inglés) de las personas menores de edad, España es el país con mayor riesgo de pobreza infantil.

Esta realidad está causada, principalmente, por la escasa garantía de conseguir ingresos que tienen los hogares con hijos e hijas a cargo. Un primer motivo de esta falta de rentas es la ausencia de políticas y prestaciones específicas para familia y crianza. El segundo, que tener empleo ha dejado de ser garantía de tener un nivel de ingresos suficiente para alcanzar un nivel de vida digno. De hecho, hasta un 12% de las personas con un empleo viven en situación de pobreza o, en otras palabras, viven en situación de pobreza laboral, pues, aunque tengan trabajo viven en situación de pobreza. Otra forma de visualizar esta realidad es que hasta un 29% de las personas en España que viven en riesgo de pobreza, han trabajado al menos 7 meses a lo largo del año.

¿Cómo se explica esta realidad? El contexto de creciente precarización explica, parcialmente, esta situación: jornadas de pocas horas, empleos de corta duración y alta rotación, así como un tejido productivo que fomenta los empleos de bajos salarios por hora. Todas estas son circunstancias que afectan especialmente a los colectivos más vulnerables.

Así, la pobreza laboral y la pobreza infantil no son fenómenos independientes. La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
De hecho, un 36% de las familias numerosas (con 3 o más menores) y un 32% de hogares monoparentales se encuentran en situación de pobreza laboral.3 Hay evidencias que demuestran que, en España, la pobreza de los hogares con niños y niñas a
cargo depende más de la situación de empleo o desempleo de los progenitores, que del coste de la crianza.

Os dejo el enlace al informe de Save de Children:

Cuentas_que_no_salen_0.pdf ,

El informe incluye una serie de recomendaciones.

Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral

Entre mis documentos está esta memoria que hace un recorrido sobre la situación socioeconómica y laboral en España. Os dejo su resumen y al final el enlace al documento.

La Ley de Creación del Consejo Económico y Social establece que esta institución debe elaborar y presentar anualmente al Gobierno antes del final de mayo de cada año una Memoria en la que se expongan sus consideraciones sobre la situación socioeconómica y laboral de España. Cumpliendo con este mandato, el Pleno del CES aprobó el pasado 31 de mayo esta Memoria correspondiente al año 2022.
Esta Memoria tiene, a mi juicio, un valor añadido diferencial en relación con otros informes similares sobre la economía, el trabajo y la sociedad española: a su reconocida calidad técnica, se añade el hecho de que sus análisis y valoraciones son el resultado del diálogo y el consenso entre los sesenta consejeros y consejeras que
forman el Pleno del CES. Su composición es una radiografía del PIB de España; en él están representadas las principales organizaciones sindicales y empresariales, las organizaciones agrarias, pesqueras, de consumidores y de economía social, además de expertos independientes en el ámbito socioeconómico y laboral. El contenido de la Memoria es el resultado del diálogo social institucionalizado permanente que se
lleva a cabo entre todos estos agentes en el seno del CES.
La finalidad última de este documento es ofrecer al Gobierno, a los poderes públicos y a la sociedad un diagnóstico consensuado sobre la evolución de la realidad socioeconómica y laboral de España, un diagnóstico compartido que contribuya a mejorar la calidad del debate público y político en nuestro país sobre los principales logros alcanzados y sobre los retos de futuro.
A lo largo de sus tres capítulos, la Memoria 2022 ofrece, además de una rica información, algunas enseñanzas útiles sobre el comportamiento de la economía, del trabajo y de la sociedad española bajo los efectos de la concatenación de calamidades que estamos sufriendo desde 2020, así como de los efectos de las políticas económicas y sociales que se han aplicado para aliviar sus consecuencias.

Aquí está el acceso al documento completo:
Memoria_CES_2022-RESUMEN_EJECUTIVO.pdf» target=»_new»