Etiquetado como: masa

Economía o enaltecimiento de la masa

Siempre que escribo un artículo lo primero que surge en mi mente es el título y casi siempre esas palabras son las que me llevan al desarrollo del meollo. En este caso el título inicial era ¿Cuándo habrá alguien que dirija que sepa de economía? No dejan de asombrarme las propuestas económicas que he escuchado y escucho en boca de nuestros políticos, de un signo y de otro: “la solución es bajar los sueldos, la solución es bajar los beneficios”. Claro que rondaba en mi cabeza también otro título, porque a la vez me decía que no era posible que con cientos de asesores como cuentan los que gobiernan no supieran de economía –contando con algunos profesores eminentes que incluso con unas clases de unas horas eran capaces de transmitir toda la ciencia económica al Presidente del Gobierno, como así lo dijo públicamente-, y llegado a ese punto la deducción era otra: sí saben de economía pero se dicen cosas incongruentes desde el punto de vista de la lógica el problema se situaba en que no teníamos lógicas idénticas y así este artículo podría llamarse “Democracia y dictadura económica: dos caras de la misma moneda, en el anverso la cara del poder político de la banca en un lado y en el reverso de las grandes empresas y fortunas.”

Así se propone como remedio de esta tremenda crisis que estamos padeciendo la reducción de salarios y beneficios, incluso con un acuerdo entre la patronal y los sindicatos. Y el pobre economista que llevo dentro no sabía que entender en la propuesta y terminó, a su pesar, con dolor de cabeza y con la convicción de que no había cosa peor que hacer en este momento.

Lo primero que hice fue recordar el concepto del Producto Nacional. No deja de ser más que la suma monetaria de todo lo que se produce en esta piel de toro (si ya sé que esta afirmación contiene dos errores: uno que la piel de toro incluye a Portugal y el otro que lo que no se traduce en moneda no se valora, y así sucede lo que le pasa a mí pobre madre que lleva laborando toda su vida en casa, y sin embargo para el estado no trabaja), y una vez generado se convierte en renta para todos los actores que intervienen, mediante el pago a los factores productivos como son el trabajo y el denominado capital (renta por supuesto también para los bancos que prestan, que eufemismo resulta que ahora los bancos no se dedican a prestar dinero, a las empresas para que produzcan).

La receta que intentan aplicar unos y otros es disminuir sueldos y salarios. Entonces si esta afirmación es cierta (y al menos así me la enseñaron en la carrera, que la letra con sangre entra, vamos que si no suspendías…), resulta que si disminuimos la renta de los salarios y la renta del capital esto supone (ya hemos dicho que era una ecuación con un igual) que se disminuye en la misma medida el Producto Nacional. No sé si es que no asistí a alguna clase, pero a las que fui y en mi vida personal, lo normal es que para producir compres y que lo compres lo pagues (yo sigo con la sana manía, en mi opinión, de cobrar todos los meses a final mi salario). Por tanto cuando se produce se reparte la renta. Y dicho esto, si este economista está en lo cierto, simplemente están intentando enaltecer a la masa, porque si bajamos ambas cosas resulta que todos somos más pobres y hay menos para todos.

Por tanto el problema es otro:

– La producción y la distribución de la renta se producen al mismo tiempo, al producir se está ya repartiendo de una manera u otra el ingreso. Hablemos claro lo que existe es un problema de desigualdad. Y no vale el cuento de primero hay que producir la tarta y luego repartirla, así que dediquémonos ahora a producir que cuando hayamos producido ya repartiremos, ya que el reparto se produce a la vez (eso puede ser cierto en repostería pero no en economía).

– La segunda idea es que, dado un determinado volumen de producción, si sube la «parte salarial» bajan los beneficios y si los salarios son menores suben los beneficios. Es verdad que puede ocurrir que una parte de los salarios y de los beneficios vayan al Estado y que éste puede corregir el reparto inicial, pero eso será, si se produce, en segunda instancia (por eso llamamos a esa acción del Estado re-distributiva ) y por eso no cambia lo que acabo de decir. Lo que no puede ocurrir, pues, es que suban al mismo tiempo los salarios y los beneficios, o que ambos bajen si se mantiene igual el volumen de producto.

Por tanto, si se propone que bajen los salarios y los beneficios solo puede estar proponiendo dos cosas:

a) que baje el producto a generar y, por tanto, el ingreso total, lo cual es una barbaridad en la situación en la que estamos (otra cosa es que debamos obtener nuevos ingresos pero no de las actividades económicas hasta ahora dominantes, pero de este asunto no me puedo ocupar ahora), o

b) que trabajadores y propietarios del capital renuncien a una parte de sus ingresos para dárselos al Estado, lo cual no tiene mucho sentido hoy día y, además, en términos económicos no cambia lo anterior porque, más tarde o más temprano, o van a salarios o van a beneficios.

Pero la propuesta resulta aún más delirante, sobre todo, si se tiene en cuenta el papel que tienen los salarios y los beneficios en la economía. Con independencia de otras consideraciones de equidad o de discurso alternativo, en economías como las actuales, ambos son fundamentales.

Los salarios lo son no solo porque constituyen el único ingreso y, por tanto, la única fuente de satisfacción de necesidades de los trabajadores, sino también porque es fundamentalmente con los salarios con lo que se puede comprar la producción que realizan las empresas. Imaginen por un momento el sueño de los empresarios torpes -salarios muy, muy reducidos-: ¡no podrían vender sus productos! Eso fue lo que el célebre Henry Ford contestaba a sus colegas cuando le reprochaban que hubiese aumentado el sueldo de sus trabajadores: «Todos los capitalistas del mundo juntos -decía- somos insuficientes para comprar todo lo que producimos. Han de comprarlo nuestros trabajadores».

Es verdad que ocurre, como señaló el economista polaco Michael Kalecki, que los empresarios a veces prefieren tener menos beneficios imponiendo desempleo y, por tanto, bajos salarios, porque así tienen más poder político. Por eso es importante entender que cuando la gran patronal reclama recortes salariales no está buscando que la economía funcione mejor sino tener más poder.

Por otro lado, los beneficios también son fundamentales en las economías porque sin ellos no habría empresarios (grandes o pequeños) ni ahorradores que arriesgaran su capital (físico o financiero). Y, por tanto, sin beneficios no habría producción.

Pues bien, es fácil comprobar entonces que la propuesta de bajemos sueldos y bajemos beneficios es un dislate porque lo que viene a proponer es que disminuyan los dos motores de los que hoy día depende el funcionamiento de la economía: si la llevara a cabo bajaría la demanda y con ello la producción y aún más los beneficios, y al bajar los beneficios bajarían el empleo, los ingresos, la producción… en un círculo vicioso fatal.

¿Dónde está la salida? Si hemos identificado que el origen está en salarios bajos, beneficios de la actividad productiva baja (y sino que pregunten a los agricultores quienes venden el kilo de melón a un precio inferior a 8 céntimos –si increíble pero si nos cobran más de un euro por kilo en la tienda-) y elevadísimos beneficios de la actividad financiera y de la especulativa y de las grandes empresas con poder de mercado que en lugar de crear riqueza y empleo los destruyen; la salida vendrá determinada por hacer justo lo contrario.

Si la caída de la participación de los salarios en la renta nacional en España ha sido de unos diez puntos en la última década, para poder igualar la ecuación por el otro lado, y tal y como he dicho antes, se ha incrementado los beneficios o del excedente bruto.

Pero el problema que ha ocurrido es que la gran parte de ese beneficio no se ha dirigido a la extensión de la producción de los bienes y servicios que satisface las necesidades sociales porque los salarios bajos generan insuficiente demanda y eso ha impedido obtener en la actividad productiva la misma rentabilidad que proporciona la inversión financiera y especulativa (que, a su vez, se ha privilegiado gracias al poder político de la banca que es la que anima este proceso). Y es por eso que podemos afirmar que los salarios escasos han provocado una deriva de los capitales hacia la inversión financiera y especulativa que ha terminado por generar la crisis en la que estamos.

Por tanto la salida solo vendrá por el equilibrio, sin reducción de salarios ni de beneficios empresariales productivos. Los que hay que disminuir son los de la banca, los de las grandes empresas que destruyen empleo y tejido productivo y no los de las pequeñas y medianas que crean empleo. Y trabajar para el incremento de la productividad con la puesta en marcha de medidas lo que supone gastar en educación, innovación y tecnología. Y dejémonos ya de la demagogia barata que nos enfrenta, dejemos la lógica especulativa, de creer que el enemigo es la empresa o los empresarios cuando en realidad lo es un tipo concreto de empresario que sólo se dedica a la especulación y a las finanzas mal entendidas –no es aquel banquero que presta su dinero y a cambio obtiene una remuneración justa-, y también la actitud de los empresarios hacia los sindicatos, hacia la negociación y hacia el sector público. Y hablemos claro si la administración púbica no funciona quitémosla y dejemos aquella que sirva al ciudadano –quitemos ya el bucle de 4 administraciones en el país-, quedando la que presta el servicio de forma ágil y eficaz. Cambiemos la actitud de todos, dejemos los valores individualistas y pasivos que ha inculcado la política y la cultura neoliberal –que no liberal-.