Archivo de la categoría: Granátula

Las tardes de Sol y de Domingo

[Colaboración de Eulogio Carretero Bordallo]

(CRÓNICA DE LOS AÑOS 60)

En mi pueblo, que recuerde, no hubo nunca un lugar de encuentro y divertimento para los jóvenes. Recuerdo un cine cuando yo era pequeño: “El Cine Delicias”, que daba sus funciones los domingos por la tarde. Pero que éste también dejó de existir siendo todavía pequeño.

Después no hubo nada, nada, en mucho tiempo. Y el pueblo se fue haciendo cada vez más desierto, más vacío. Se fueron deshabitando las casas, las calles, las plazas… La maquinaria se puso en marcha y todo lo fue roturando, arroyando y demoliendo, poseyendo y desplazando, cambiando orígenes y costumbres. Los campos se fueron abandonando y la gente se fue yendo a otros lugares y otras ciudades. Todo fue sucediendo lentamente, muy lentamente en el tiempo, apenas sin darte cuenta. Eran los años 60.

Yo recuerdo haber visto algunas películas en el Cine Delicias, no muchas y siempre desde la parte de arriba: “el gallinero”. Lugar destinado para los más jóvenes y alborotadores. Ponían la cartelera dos o tres días antes del domingo, donde se representaban algunas escenas de la película con los actores que trabajaban. “Esta tiene que ser buena”, decíamos ilusionados y animándonos para la función. En su mayoría eran siempre películas del oeste, de John Wayne y de Cantinflas. En realidad eran las que más nos gustaban, en donde siempre terminaba ganando “el bueno” y casándose con la más guapa… Así eran aquellas películas de entonces. Y que hoy por hoy, no han cambiado en tanto. La gente terminábamos aplaudiendo al final. Su “The End”, en letras grandes, ocupando toda la pantalla.

A veces nos cortaban algunas escenas de la película y protestábamos, silbábamos y alborotábamos desde nuestras bancadas de madera. Eran escenas “indecentes” decían, y no aptas para menores. Con lo cual casi siempre nos quedábamos sin ver el final. El beso no apto e indecente de los protagonistas. Eran tiempos aquellos de represión y cinismo, en que cualquiera se creía con derecho a recortar y a censurar.

Estas normalmente iban acompañadas de un No-Do. En donde casi siempre se repetían las mismas imágenes todos los domingos. Eran noticias o reportajes en blanco y negro, de actualidad, y en donde siempre solía salir Franco en una de sus representaciones o actividades de caza, pesca o familiares… Con su original música del No-Do. La gente solía aplaudir al final, por norma. ¿Porque terminaba o porque empezaba la película? That is the question. Nunca lo supe.

En casa, recuerdo, teníamos también una radio sobre una repisa en la cocina. Yo no alcanzaba a ella, mi padre solía encenderla para escuchar algún noticiario durante las comidas: “El Parte”, solía llamarle. “Radio Nacional de España…” la única que se escuchaba algo mejor, que finalmente terminaba yéndose la emisora, haciendo ruido y apagándola.

Estas y así fueron, aquellas primeras imágenes y sonidos que me llegaron y que recuerdo aún de entonces, en aquel pueblito pequeño y deshabitándose de la Mancha. Después, como he dicho, cerraron el cine y no hubo nada, nada en mucho tiempo. Este periodo lo recuerdo como una gran ceguera… hasta llegar la televisión.

Pero en donde a pesar, supimos sobrevivir a la infancia, creando nuestras propias fantasías y nuestros propios personajes. Recuerdo circulaban, por entonces, algunos tebeos de: “El Capitán Trueno, El Jabato, Mortadelo, Zipi y Zape…” Estos fueron nuestros héroes de papel durante mucho tiempo. Y álbumes de cromos que coleccionábamos. Eran de El Cid, de la película con Charlton Geston y Sofía Loren en el papel de Jimena, y que salían en las tabletas del chocolate.

Estas y así fueron nuestras diversiones de pequeños. Todo dependía de un tebeo o un cromo, sin olvidar nuestros pequeños juegos de canicas, aros y peonzas. ¡Qué malo era yo tirando la peonza con la diestra. Con la zurda se me daba algo mejor, pero no tanto, perdía todas las chapas y los cromos!

Después llegó el gran invento de la TV, toda en blanco y negro. Con sus anuncios, sus películas y sus festivales de Eurovisión. Con personajes como Raphael, Julio Iglesias, Karina… Y se empezaron a escuchar músicas y grupos con sus canciones del verano. Eran Los Brincos, Los Bravos, Los Pekeniques, Mocedades… Y los grandes revolucionarios de la época, Los Beatles, cantando en inglés, que no sabíamos lo que decían, pero que nos gustaba escuchar su Yellow Submarine o su Yesterday.

Con aquellas canciones y aquellos Hippies extravagantes de pelo largo y pantalón campana, empezamos a ver y a despertar de aquella letanía en otra época. Por primera vez los americanos habían logrado poner los pies en la luna, (o al menos eso vimos por televisión). El Cordobés había saltado a los ruedos, y Pelé era el mejor jugador del mundo… Empezamos a comprender que había otras naciones, otros idiomas y otras culturas, y que no nos importaría imitar o copiar su aspecto e indumentaria con tal de parecernos y ser como ellos, incluso de aprender su idioma con tal de saber lo que decían aquellas canciones.

Eran discos de vinilo, que seleccionábamos en las máquinas del bar, echando unas monedas para poder escucharlos. Y que poco después terminamos poniendo directamente en el tocadiscos de casa o en aquellos guateques que hacíamos los días de fiesta en casa de los amigos. Después llegarían Joan Manuel Serrat con su Mediterráneo y sus poetas. Y Raimon y Paco Ibáñez con la canción protesta. Y los legendarios Bob Dylan, Joan Baez, el Blues y algunos clásicos, pero esto es otro tema.

Como decía, en nuestro pueblo no hubo nunca un lugar de encuentro y acercamiento entre los jóvenes. Al contrario, recuerdo ese gran distanciamiento, esa división entre sexos y clases sociales impartidos incluso en el colegio. Supongo que como en todas partes por aquel entonces, pero que en un pueblo pequeño como era Granátula la situación era mucho más extrema y acuciante. Triste y lamentable. Era la mentalidad de un pueblo o de una nación que había salido de una Guerra Civil y donde aún prevalecían las clases y los bandos: ricos o pobres, Rojos o Nacionales… (Y que hoy por hoy lamentablemente no ha cambiado en tanto).

Los bares y tabernas eran lugar de los mayores, encuentro de labradores y jornaleros después de la jornada de trabajo. En la plaza estaba el Casino de Miguelito, con un águila grande sobre el mostrador, las alas abiertas… El bar de Ambrosio ¡El Zorro!… Como cruzando sigiloso y astuto delante de todos nosotros, la cola erizada, bosquejando una tenue sonrisa enseñando los dientes, disecado sobre el televisor… Recuerdo las limonadas, las calabazas de cerveza con limón y algún otro añadido, dependiendo de la edad o del bolsillo. ¡Las mesas en la calle, los amigos los días de verano bajo un cielo de estrellas. El bar de León, el de Natalio…! Todos ellos fueron desapareciendo. La iglesia era lugar de beatos, generalmente mujeres con sus lutos enzarzadas en sus misas y sus rezos.

Yo recuerdo las tardes de sol y de domingo en invierno. Subir a los cerros era nuestro único divertimento, nuestro escape y lugar de encuentro. Nos conocíamos todas las peñas y lugares: La Cueva la Encantá, La Silla la Reina, Donde aró Cristo… Eran lugares conocidos por todos, nombres que habíamos ido aprendiendo generación tras generación. Los más atrevidos llegaban hasta el Molino de Viento, allá en la loma de otro cerro cercano. Allá se encontraba su ruina, con la piedra de molar redonda y partida por su mitad en el suelo. Desde aquí podías contemplar el pueblo: un cúmulo pequeño de casas, aplanadas en el paisaje. Alrededor todo era campo, campo verde, campo labrado a lo lejos… hasta llegar a las montañas azuladas y el cielo… Amplio, claro, inmenso sobre nosotros.

Divisabas la torre de la iglesia en el centro, las callejuelas, una maraña de casas y tejados en torno. Las escuelas, el cementerio, e incluso a lo lejos, tras buscar un momento desorientado, llegabas a divisar la ermita. El camino que conduce a ella, serpenteando, perderse y reaparecer, y en algún punto de su recorrido, entre viñedos y olivares resurgir el efímero platear del río. Era distraído, reconfortante, te podías quedar toda la tarde localizando lugares, pelando pipas, cacahueses, castañas… hasta caer la luz. Desdibujarse el paisaje.

¡Recuerdo de pequeño los campos floridos, los trigales verdes, los sembrados, las viñas ensarmentadas, los olivares… El paisaje enardecido y yo, con mi bicicleta pedaleando… ¡Qué grandeza de espacios, de colores, aromas y sensaciones… por los caminos. ¡Cuánta juventud. Cuánta vida. Cuánta alegría!!!

Recuerdo las tardes de sol y de recreo jugando al fútbol, el Cementerio Viejo, la Pedrera, las Eras, donde se trillaba y se aventaban las parvas en el estío. ¿Dónde fue todo aquello? ¡Cómo ha cambiado todo esto en tan corto tiempo! Cómo se ha desmoronado y destruido la memoria.

Qué armonioso y original me parecía el pueblo en otro tiempo, con sus eras en torno, empedradas. Qué buen parque se habría constituido. Hoy las casetas de la maquinaria han invadido y despropiado el terreno, borrando los vestigios de una costumbre pasada. Qué difícil es recordar todo esto como era. Qué difícil es recuperar todo esto como fue. Qué difícil es dar marcha atrás en el tiempo y volver… a poblarlo y reconstruirlo de nuevo. Como se pierde o no se sabe apreciar su verdadero encanto. ¡Cómo se puede destruir la memoria!

¿Dónde queda el recuerdo donde construir la infancia perdida? Qué diferente se ve después de los años, desde arriba y desde lejos, el pueblo. Es como un sueño. Basta solo cerrar los ojos… ¿Será esto la nostalgia, mirar al fondo de las cosas y no encontrar nada?

Otros seguían el curso del arroyo, por donde antes una senda llegaba hasta el pueblo cercano de Valenzuela. Una senda que se ha perdido, como se han perdido otras sendas, otros caminos y otras veredas. ¡Estos cerros de Búhos, zorros y conejos. De tomillos, esparragueras, y aulagas!… Otra meta a alcanzar era el cerro de los siete lugares, de formación volcánica, el punto más elevado de este entorno. Los días claros podían divisarse los pueblos de Valenzuela, Almagro, Bolaños, El Moral, Calzada, Aldea del Rey y Granátula. A la puesta de sol y con las primeras luces, era cuando mejor se localizaban estos poblados, y cuanto mas tarde incluso se apreciaban los resplandores de otras poblaciones más lejanas.

Allá y en torno a estos cerros y estos lugares, se nos fueron pasando las tardes de domingo y de infancia. Se nos fueron yendo del nido de las manos las alondras y los vencejos. Marcharse del lugar donde has nacido supone seguir habitando los santuarios de la memoria.

En verano, recuerdo, paseábamos las tardes, la calle entera arriba y abajo, sin fin hasta terminar el día. ¡Éramos jóvenes! Era toda nuestra diversión, toda nuestra alegría: ¡Los grillos ponían su acorde de sueño y melodía en la tarde. El aire impregnaba de aromas frescos y frutales… el campo sereno. Las estrellas brillantes surgían silenciosas e impensables rayando el cielo…! ¿Sigue siendo así, todavía? Sé que era algo así, pero ya no recuerdo… Han cambiado tantas cosas, tantas costumbres. El campo, el aire, el cielo. Nosotros los de entonces, somos los mismos? Todo es lo mismo y no es lo mismo.

¡Inexorablemente, cuánto tiempo ha pasado! Hoy creo que si algún aroma o colorido especial guardo o perdura en el recuerdo de mi infancia es debido a aquellos lugares por donde anduvimos. ¡Aquellas tardes de sol y de domingo!

Si alguna característica o valor especial tuvo o tenía aquel pueblo, fue por la cercanía de aquellos cerros, al calor y a la falda de donde crecimos. Hoy, cercados y vallados de alambre de espino, para agasajo de los dioses, las alimañas y los pájaros.

No sé por que causas o avatares de la vida a veces, las generaciones dejan de seguir y compartir las viejas tradiciones. Pierden las raíces. Se marchan… ¿Qué les queda? ¿Qué nos queda? That is the question… Olvido, destierro de la memoria. Así se terminan las costumbres, las culturas y los pueblos. Triste y lamentable. Así terminan las crónicas. (Podéis aplaudir. Es costumbre aplaudir al final, como en las viejas películas de los años 60). He terminado.

Saber que has nacido. Que has recorrido por un camino… que ya no existe. ¿Cómo regresar. Hacia dónde? Ya no recuerdo los vestigios, ni los señuelos que puse, por si un día, acaso… ya no recuerdo… Ya no sé regresar. ¿Cómo se puede llegar a borrar, destruir la memoria? Nos hemos perdido. ¿Quiénes somos. A dónde vamos. De dónde venimos?

 

+ R.I.P. 05 /02 /04 ES TA MOS EN LA ERA DE LA IN FOR MA

TI CA NO OL VI DAR TO DO SE PUE DE RE CU PE RAR

VIR TU AL MEN TE …

 

(Para incluir en Sinfonía de un Lugar: Apéndice Tercero.)

Eulogio Carretero Bordallo

La carpintería de Rafael

Hoy os dejo esta publicación de Eulogio. Quien me conoce sabe que mis abuelos vivían en la calle Almagro, y que Rafael tenía allí la carpintería en la que había trabajado toda la vida con la familia. Que recuerdos, sentarte en el banco alargado que estaba justo en la puerta, y mientras Rafael convertía la madera en cosas útiles, se pasaba el tiempo, con la conversación que siempre mantenía con las personas que allí estábamos. En memoria de Rafael, allí donde esté. Juan Jesús Donoso Azañón.

[Colaboración de Eulogio Carretero Bordallo]

Aquí hoy, tan lejos en este cuarto, tan oscuro, tan apagado, tan en silencio. No hay nada que distraiga mi atención. Nada que perturbe el recuerdo. Echo tanto de menos a algunas personas, y, ya van siendo bastantes… Cierro los ojos: Veo un campo amplio, dorado de sol, amarillento; trigales, viñedos, olivares. ¡El cielo luminoso! El pueblo pequeñito ahí inmerso, emergente como de un sueño; en el mismo lado como siempre que aparece tras las montañas yendo por la carretera de Almagro: Un cúmulo de casas aplanadas en el paisaje, en medio del campo, bajo el inmenso cielo. Las montañas en torno grisáceas, terrosas, verdosas, azuladas al fondo…

Y te vas acercando, siguiendo la carretera que conduce a él, y empiezan a tomar volumen sus casas. A erigirse la iglesia por encima de los tejados: ¡la torre alta, el campanario! Hasta entrar en la calle, con ruido estruendoso de nuestro vehículo. Las paredes blancas se levantan a ambos lados: Puertas, puertas, ventanas, árboles, todo va pasando rodado tras los cristales, arriates de plantas, flores, enredaderas. Y al frente, sobre un podio en una plazoleta, la figura ecuestre del General Espartero.

Estamos en Granátula. Pero detengámonos un momento (dejemos nuestro auto), vayamos más despacio. Tenemos la sensación de haber pasado desapercibidos, de haber entrado demasiado deprisa y de no haber visto a nadie en la calle: Las puertas cerradas, las persianas caídas de las ventanas, los visillos echados. ¿No hay nadie en este pueblo?, nos preguntaremos de momento. Es un pueblo pequeño de La Mancha, deshabitándose, como tantos otros de España; que empezó a sufrir su abandono y la migración de sus pobladores hacia las grandes ciudades… Son esas revueltas de la vida, como se suele decir por aquí; siempre con la esperanza y el sueño de una vida mejor. Pero qué voy a decir yo que fui uno de ellos, uno de tantos que dejó este pueblo a mediados de los setenta, pero que aún sigo viniendo de cuando en cuando. Las raíces siguen estando, no tan profundas porque cada vez te van atando menos vínculos pero, sigue habiendo algún nutriente todavía que nos conforta, sigo viniendo…

Por fin alguien se asoma a la puerta, como si hubiese intuido nuestra presencia en la calle. Pero no, no puede vernos, nosotros tampoco somos nadie. Somos memoria, recuerdo, transparencia, espíritu quizás de otro tiempo. Y tras un momento de mirar a un lado y a otro ha vuelto a ocultarse: ¡No, no hay nadie en la calle! Pero, acerquémonos un instante y curioseemos un poco a ver que hace este señor: ¡Ahí está Rafael! sobre el banco, con el lapicero tras de la oreja y el mandil de virutas; la máquina aserradora, las herramientas, los tablones…

Rafael el carpintero: Sobre el banco de madera, una silla tumbada, el asiento de anea bien tejido, los palillos torneados; tiene formas y apariencia de ser antigua, trabajada a mano. Una originalidad poco usual en estos días; una reliquia de otro tiempo y un recuerdo. Hay mobiliarios antiguos que aún se conservan, que aún se restauran: mesas, sillas, armarios, cabeceros, mesitas, aparadores, cómodas, baúles…, y que van pasando de padres a hijos, sorteando el paso de los años. Rafael es un especialista en estas composturas.

Rafael, un palillo en las manos, torneado, nuevo, con las mismas características que el resto de la silla, untándolo de cola blanca en los extremos va a ensamblarlo en los orificios de la silla, entre los palos largueros de las patas. Con un poco de maña, abriendo, cerrando. Ya está. Colocado. ¡Es un maestro! Coge un gato y lo sujeta de lado a lado, dando vueltas al usillo, apretándolo. La cola blanca asoma por los extremos; va a gotear pero no la deja caer, no le da tiempo, Rafael atento con la espatulilla en la mano, de un acto mecánico la rebaña y la devuelve de nuevo al bote de la cola, tapándola. Levanta la silla del banco y la lleva a un extremo de la carpintería. Terminada, a esperar que seque. Luego le quitará el gato y como nueva, reparada y dispuesta para poder sentarse en ella. Vendrá después la vecina preguntando por su silla y pagará a Rafael su trabajo.

O bien, cogerá este buen carpintero, como es su costumbre y con la silla al hombro en la bicicleta se la acercará a su casa: “Aquí le devuelvo la silla, preparada y dispuesta para aguantar otra temporada –le dirá y seguirá argumentando–, aunque ya va estando un poco desvencijada y habrá que ir pensando en hacer una nueva; aunque eso es igual que todo, pero nunca se sabe, quizás dure más que nosotros; con el tiempo son cosas que tienen que venir a suceder, aunque no se quiera, a ver si no, para qué íbamos a estar nosotros aquí…” Preguntará su dueño el coste y, tras decirle la valía Rafael seguirá con su plática deliberando: “No, pero si no tiene, déjelo, no se apure ya me lo dará usted otro día”, y Rafael seguirá hablando y hablando, refiriendo una serie de juicios y altercados; Rafael nunca se calla, siempre tiene palabras y más palabras: “Aunque este año no sé como vamos a remediar esto, con esta sequía y sin una gota de agua en todo el invierno, aquí nada más que sol y sol, no hay un termino medio; luego vendrá una tormenta cuando menos lo esperes y se lo llevará todo. ¡Qué desgracia!, mira lo que está pasando por ahí, esto no hay quien lo comprenda, ¡qué desastre!, y nosotros sin poder hacer nada por evitarlo…”

Así es Rafael. Pero sigamos un poquito más en la carpintería, quizás podamos aprender algo más de este oficio artesano: Sobre el banco ahora ha colocado un armarito. Tiene la trasera rota. Ha desplegado su metro de varillas amarillas y ha medido el hueco: “Sesenta y ocho y medio, por veinticuatro”. Ha cogido una tabla y, de nuevo con el metro desplegado: “Sesenta y ocho y medio”, ha medido y se ha llevado la mano a la oreja en un acto reflejo, y con el lapicero en la mano ¡ras! ha señalado la medida. Después ha colocado el cartabón y le ha trazado una raya a lo largo, llevándose instintivamente el lapicero tras de la oreja. Ha sujetado la tabla al torno y serrucho en mano se dispone a cortarla.

Rafael es pura energía y puro nervio: ¡Ras ras, ras ras! Con brío y ritmo acompasado, la larga hoja dentada va y viene pasando de un extremo a otro. ¡Ras ras, ras ras! vertiendo, escupiendo serrín a cada lado. ¡Ras ras, ras ras! Dinámica y agresiva, rasgando la madera. ¡Ras. Ras!, hasta cortarla. Deja el serrucho, coge la lima y le remata los cantos. Afloja el usillo del torno, libera la madera y la presenta sobre la trasera del armario: ¡No, un poquito ancha. Hay que cepillarla! Vuelve a sujetarla al torno; coge el cepillo, le ajusta la cuchilla con tiento, ¡tras, tras!, uno o dos golpecitos y dispuesta. ¡R a a a a s!, de una pasada suave, l a r g a, enroscándose la viruta por encima de las manos… ¡R a a a a s!, va desgastando la madera. ¡R a a a s!… Los cuarterones rojizos del solado se van ocultando bajo esta viruta roscada y esta materia orgánica de desecho.

¡Como huele la madera! La carpintería se ha impregnado de un olor fuerte y seco a madera noble recién cortada. Deja el cepillo sobre el banco, vuelve a liberar la tabla de la mordaza… Y ahora sí, a medida, perfectamente acoplada. Coge el martillo y unos clavitos y ¡tras, tras, tras! con unos golpecitos secos, uniformes, va claveteando las pequeñas puntas plateadas a la trasera del armarito. ¡Tras. Tras! Otra cosa reparada. Coge y vuelve a llevarlo al rincón donde la silla, en la estancia de espera, dejando de nuevo el banco liberado para otra tarea.

¿Pero qué trae ahora Rafael? ¡Una ventana! La pone de pie sobre el banco, la abre, la cierra… ¡Ay, son las bisagras que le fallan!, se queda un momento pensando. Se acerca a la puerta, se asoma, mira a la calle: ¡El lapicero en la oreja, el mandil de virutas! La montaña, el árbol, el cielo… Toma un respiro: El aire todo de la calle le cabe a Rafael en el pecho. Es paz, tranquilidad, sosiego lo que respira Rafael en este pueblo. Se acerca un señor en bicicleta: las alforjas cargadas de pimientos y tomates de la huerta; avanza despacio como el tiempo por estos lugares. Se espera a que pase: “¡Buena carga llevas hoy!” “¡Eh, hasta luego Rafael!”, se saludan y se entra de nuevo dispuesto a seguir faenando sobre el banco. Pero salgamos ya de la carpintería, dejemos a Rafael con su trajinar y deambulemos un poco por las calles del pueblo…

Rafael es (era) el carpintero del pueblo, el carpintero de siempre. Su padre Nicolás también era carpintero de toda la vida. Yo siempre he visto a Rafael con sus quehaceres en la carpintería, todos los días, incluso las fiestas tenía algo que hacer. Yo alguna vez me he preguntado si Rafael habrá tenido algún descanso, unas vacaciones lejos del pueblo y de sus herramientas, o si verdaderamente era una holganza y un recreo su trabajo. Dudo incluso que se haya puesto enfermo alguna vez, su carpintería siempre ha estado abierta para todo el mundo, siempre estaba dispuesto para lo que fuese menester. ¡Hay que batallar, hay que hacer algo por la vida –decía–, aquí no hay más remedio que tirar para delante el tiempo que haga falta, no se puede estar parado, si no cómo va a funcionar esto…! Rafael nunca se paró a cuestionar los designios de la vida. Había nacido para esto. ¡Descanse en paz, Rafael!

En cierta ocasión, que veníamos para Madrid, Rafael tenía que hacer unas compras en Almagro y se vino con nosotros. Nos contó, entre otras cosas, porque Rafael nunca se callaba, era un aluvión de palabras, siempre hablaba y hablaba, siempre tenía una palabra más que decir. Nos contaba en aquella ocasión que estaba a punto de jubilarse, pero le preocupaba que no hubiese salido nadie que pudiese reemplazarle y continuara su labor en el pueblo… De esto ha pasado ya toda una década (tampoco ha sido tanto tiempo), y Rafael ha seguido desempeñando su labor como antes, esperando que llegase ese relevo generacional y merecido. Pero no podía ser eterno. ¡Hasta siempre, Rafael!

Rafael era de otro tiempo, de esas rarezas poco usuales: sólidas, nobles, únicas, que él mismo restauraba en su carpintería; de las que ya no se encuentran, de las que van quedando pocas, cada vez menos, y, de las que no admiten compostura. “Habrá que ir pensando en hacer una nueva –decía–, pero nunca se sabe…” Si a alguien en este mundo antojadizo y cambiante, hay que hacerle una mención, Rafael se la tiene merecida. Gracias por la vida ejemplar y generosa que ofreciste a este pueblo.

 

(Publicado en El Lanza el 9 de abril de 2009)

Grupo Oria. Un recuerdo al pasado que se hace presente

Es curioso como la historia se repite, y como los humanos a veces parecemos zahorís adelantándonos a cosas que pasarán. En esta ocasión os dejo un recuerdo del Grupo Oria, el grupo de teatro amateur de Granátula, representando un ladrón que intenta huir, y es atrapado por la Guardia Civil.

Quién iba a decir que en nuestros días los ladrones viven en Granátula y roban entrando por los balcones. Un hecho lamentable, que solo se corregirá cuando los enjaulen en la cárcel o el pueblo los expulse.

Os dejo las fotos.

La Piedra donde Aró Cristo

En el Cerro San Blas podemos ver otro de los valores arqueológicos de Granátula. Hay una piedra con unos surcos y rizaduras que cuando fueron vistas por nuestros antepasados, unas líneas paralelas en una rocas durísima, acudió a la devoción y la llamó la piedra donde aró Cristo, seguramente no encontrando otra explicación al fenómeno de unos surcos en la roca.
Hoy sabemos que es una rizadura, o como los ingleses llaman «ripple marks». Es  un fósil de lo que fueron olas en la arena de la playa, esas ondulaciones que quedan con el vaivén de la marea. ¿Y esto como es posible? Pues porque hace como unos 500 millones de años, en la Era Primaria, y hasta la Terciaría, esta zona fue varias veces litoral, antes de las erupciones volcánicas de los volcanes que rodean Granátula descargasen sus cenizas e hicieran de manto protector, lo que permitíó endurecerse y hacerse piedra. Y es que no podemos olvidar que Granátula está dentro de un volcán, en un maar.
Estamos ante la tierra madre de antes de la actividad volcánica, ahora fosilizada, de lo que fuera una playa, pues el mar en aquellos lejanos días bañaba con sus olas lo que hoy son sierras en el borde de La Mancha. Y es que ha habido varios episodios que han dejado el término municipal bajo las aguas del mar, cubriéndolo totalmente. Y en otras ocasiones en su borde, en lo que fue playa.
Como dice mi amigo Juan Manuel Donoso Gómez, @jumadogo, son aún apreciables en varias zonas del término evidencias de que tuvo playa y ambiente marino desde hace cientos de millones de años. La piedra donde aró Cristo (rizadura de oleaje de la playa), las piedras calizas (precipitación masiva de CO₂ en mares tropicales y poco profundos que dan lugar al Carbonato Cálcico, junto con restos de conchas y esqueletos de moluscos marinos)  diversos fósiles del entorno (trilobites, ammonites, tronco de pino fosilizado u otros moluscos) o las cruzianas (huellas o rastros fosilizados de animales) son muestra de ello.
En la Era Primaria, y en el Ordívico Inferior, entorno a los 465-470 millones de años se produjo en esta zona una gran actividad de estos animales en los fondos marinos que quedó fosilizada con el paso de millones de años en la cuarcita Armoricana. El origen de la cuarcita está en las antiguas arenas litorales depositadas en un mar que inundaba la zona de Granátula. Estas arenas fueron sometidas a fuertes tensiones hace unos 320 millones de años (orogenia Hercínica, a finales del Carbonífero sobre todo). Estos sedimentos por la presión y elevada temperaturas se transformaron en rocas metamórficas: las arenas en cuarcitas (afloran en las partes altas de las serratas de Granátula, donde se encuentran cruzianas) y las arcillas en pizarras (por ej. en la zona del embalse del río Fresnedas, en Calzada de Calatrava, donde se encuentran fósiles de algunos moluscos y artrópodos). Estas enormes tensiones que duran millones de años van dando lugar a la transformación de esos rastros fósiles en cruzianas o icnofósiles. Por tanto, son vestigios de la actividad biológica conservados en las cuarcitas, no restos de organimos. En Granátula apenas se conservan algunos fósiles, y algunos de ellos pueden provenir del comercio o transporte intencionados (pequeños moluscos). Por ej. en el yacimiento de Oreto y Zuqueca, en diversas tumbas de la necrópolis visitoda (s. V-VIII d. C.) han aparecido algunos o alguna cruziana de bloques que cubren algunas tumbas.
Y es que nuestro entorno ofrece tantas cosas por ver, que esta no deja de ser una más. Ya sabéis los lugareños donde está el Cerro San Blas. Para los que no sólo tenéis que ir, entrando desde Almagro por la calle Duque de la Victoria, girar a la derecha en la primera calle y continuar por la calle y camino que llevan al Bombo, el depósito del agua. Continuar hacia el cerro y pasando la ermita de San Blas, seguir subiendo en línea recta hacia el depósito del agua. Y arriba está una llanura llena de piedras rectangulares, mas o menos grandes bloques de piedra, y entre ellos La Piedra donde Aró Cristo, esa playa fosilizada.

Os dejo el enlace al blog de Juan Manuel Donoso Gómez, donde puedes conocer más sobre los fósiles de Granátula de Calatrava (Blog): Cuando Granátula tuvo playa

El Trenillo

Imáganes del trenillo que pasaba por Granátula de Calatrava camino de Montanchuelos. Juan José del pueblo vecino de Granátula ha publicado un libro con la historia de esta línea de ferrocarril que tenía estación muy cerca de Oreto.

Os dejo el video.

Molino de viento de Granátula

Molino de viento. Ahí están sus escasas ruinas aunque ni los más ancianos del lugar recuerdan su funcionamiento.

La rueda hidráulica dio lugar al molino harinero activado por el agua. Pero surge a la par la necesidad de aprovechar otra de las fuentes de la naturaleza, la energía eólica. El primer molino de viento fue ideado por Herón ( 20 a 62 d. C.) y servía para mover los fuelles de un órgano.

Los persas, a partir del siglo VII, ya poseían molinos para riego y molienda, formados por alas montadas sobre un palo vertical, cuyo extremo inferior movía una molienda. Estos molinos se difundieron por los países árabes y fueron llevados a Europa por los cruzados. Entre los siglos XI y XIII se difundieron por Europa. A nuestra Mancha llego en 1575.

Constaban de una construcción cilíndrica con muros de piedra revocados de cal, en los que se abrían los huecos de la puerta y alguna ventana. En la parte superior la cubierta es de madera superpuesta formando un cono. De la misma un cuerpo prismático, también de madera, sirve para soportar el eje de las aspas, y en el punto diametralmente opuesto, un fuste inclinado formado por un tronco de madera con el que se orienta el eje hacia la dirección del viento; este fuste se fija al suelo con cuerdas y estacas. Las aspas están formadas por dos troncos cruzados en ángulo recto; añadiendo a esta estructura principal otras tablas en forma de cuadrícula con formas alabeadas a las que se atan las velas.

El viento al incidir sobre las velas hace girar las aspas, movimiento que se trasmite, mediante un engranaje a un eje vertical – coincidente con el de la edificación- que mueve una gran piedra circular sobre otra fija.

Por desgracia los restos del Molino de Viento que hubo en Granátula son escasos. Sólo se conserva la parte inferior de las paredes circulares del Molino, formado por hileras de piedras y una piedra molinera, que está partida por la mitad (véase la fotografía superior). No quedan restos ni del cono superior, ni de las aspas ni de los engranajes que formaban la maquinaria del molino.

Restos del molino de Viento

Reproducción del molino en su emplazamiento original. Fotografía tomada desde la calle del Santo

Relacionado con los molinos, tanto de agua como de viento, estaba la necesidad de encontrar la materia prima adecuada para poder tallar las piedras molturadoras. Muy cerca de la antigua estación del Trenillo de Granátula encontramos la cantera de donde se extrajeron. Aún hoy en día puede observarse sin acabar la talla circular de una piedra sin cortar, lo que posiblemente sería una piedra solera.

 

Epifanio Novalbos Valbuena. Veterinario y académico. Hijo ilustre de Granátula

Esta tierra manchega siempre ha contado con una importante cabaña lanar. Quizás por este motivo la Mancha ha sido cuna de ilustres veterinarios. En Granátula el día 7 de abril de 1832 nacía el que había de ser Académico de Medicina por sus conocimientos veterinarios D. Epifanio Novalbos Balbuena.

D. Epifanio era el mayor de siete hermanos fruto del matrimonio de D. Antonio Novalbos Torralba y Dª Baldomera Balbuena Moreno. D. Antonio poseía una herrería junto a su vivienda situada en la calle del Carmen número 7.

Fue bautizado por Espartero, no por D. Baldomero sino por su hermano mayor D. Manuel (la Familia Fernández – Espartero contó con tres sacerdotes e incluso Baldomero curso estos estudios antes de que se incorporara al ejército en Ciudad Real).

A los 13 años moría su padre fruto de un accidente en el taller cuando estaba reparando un trabuco que desconocía que estuviera cargado. No tardó en quedar huérfano completamente quedando al frente del hogar al ser el hermano mayor.

Trabajó como herrero en distintos lugares llegando a Calzada de Calatrava donde presto sus servicios en el taller de los Molinas. Precisamente ésta familia contaba con una tradición veterinaria muy importante (don Eusebio Molina Muñoz, fue veterinario militar; y D. Agustín Molina fue uno de los fundadores del Colegio Oficial de Veterinarios de Ciudad Real) influyendo seguramente en D. Epifanio.

El 29 de octubre de 1855 se matrícula en la Escuela de Veterinaria de Córdoba a los 23 años. Con no pocas dificultades económicas y de preparación previa pasó los dos primeros exámenes obteniendo los dos únicos aprobados de su vida. Sí los dos únicos aprobados porque de aquí en adelante las calificaciones mínimas serían de sobresaliente.

Las dificultades económicas fueron subsanadas en parte al ofrecerle el director de la Escuela la escribanía de la Secretaría para que le ayudase en los trabajos administrativos. Al finalizar el segundo curso optó a una plaza de «alumno pensionado» ayudando en los servicios de clínica.

Mostraba su capacidad para la enseñanza ya en su época de estudiante ya que facilitaba gratuitamente a sus compañeros los apuntes extractados y pasados a limpio.

Obtuvo el título de veterinario de segundo al terminar los 3 años el 16 de junio de 1858. Se matriculó en cuarto curso con siguiendo las máxima calificaciones. Para poder cursar el quinto curso contó con la inestimable ayuda de su protector ya que este curso solo podía cursarse en la Escuela de Madrid y las disponibilidades económicas de D. Epifanio eran mínimas. Antes de terminar el quinto curso opositó a las tres plazas de disectores anatómicos que para todo el territorio español se convocaron (Córdoba, Zaragoza y León) obteniendo el número uno y eligiendo la de Córdoba. Tomó posesión de la plaza el 16 de junio, unos días después de terminar la reválida para obtener el título de veterinario de primera clase.

Su afán de perfección y de obtener conocimientos le llevó a matricularse en 1869 en todas las asignaturas de bachillerato, consiguiendo aprobarlas así como la correspondiente reválida, entrando en posesión del titulo con fecha de 17 de junio de 1870.

Pero no quedó ahí sino que por libre cursó la carrera de Farmacia en la Universidad de Madrid, realizando la reválida y obteniendo el título en 1873.

Una gripe se llevó a D. Epifanio, falleciendo a las tres de la tarde del 28 de febrero de 1901.

Vida profesional

Su vida académica se inició en el curso 1859-60 al lado de su maestro D. Enrique Martín con la enseñanza y disección de la Anatomía en la Escuela de Córdoba.

En julio de 1873 se presenta a las oposiciones para cubrir la plaza de disector anatómico y constructor de piezas anatómicas de la Escuela de Madrid. Entre sus contrincantes se encontraba D. Santiago de la Villa quién obtuvo la plaza y que sería su «bestia negra» ya que ambos concurrirían a multitud de puestos quedando siempre D. Epifanio, sin ningún tipo de recomendaciones que si tenía el Sr. Villa, en segundo lugar aunque eso sí siempre con felicitaciones del tribunal.

Así la Cátedra de Anatomía de la Escuela de Madrid sería ocupada por D. Santiago de la Villa. Nuestro querido Epifanio tuvo que conformarse con ser Catedrático de Física, Química y Ciencias Naturales opositando a la plaza que dejó libre el Sr. Villa al venirse a Madrid a ocupar la cátedra de anatomía, que obtuvo con el voto unánime del tribunal.

En Zaragoza estuvo hasta 1875, hasta que por concurso en este año se trasladó a Madrid lugar dónde estuvo hasta su muerte.

Fue nombrado académico de la Real Sociedad Patriótica de Córdoba y su Reino, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras.

D. Epifanio ocupó el sillón dedicado a la sección de Higiene de La Real Academía de Medicina de Madrid el 28 de junio de 1891 con el discurso «Los Enterozoarios del hombre en relación con la higiene», punto cumbre en su carrera.

Para definir lo que fue la vida de D. Epifanio Novalbos Balbuena reproducimos lo que citó D. Dalmacio García Izcara en su discurso de toma de posesión de la plaza que D. Epifanio dejó vacante tras su fallecimiento «Huérfano de padre y madre desde temprana edad y sin mas bienes de fortuna que la nobleza de su alma y gran apego al trabajo que heredó de sus mayores. Fue uno de esos hombres a quienes no les abate la desgracia, sino que en todo momento disponen su ánimo a luchar valerosamente para vencer las más diversas contrariedades, que la vida material ofrece a los desesperados. Con grandes apuros y privaciones, hizo en la Escuela de Córdoba los estudios, mereciendo las mejores calificaciones en todos los exámenes y alcanzó una plaza de pensionado. Parco en aquellas teorías no muy bien cimentadas, era partidario de las demostraciones prácticas; hablaba poco diciendo mucho y a conciencia; era, en una palabra, modelo de concisión y claridad. El tiempo que le restaba de sus habituales ocupaciones, lo dedicaba a sus discípulos para adiestrarlos en demostraciones prácticas. El magisterio constituía para él un verdadero sacerdocio y por eso le consagraba todos sus afanes. Introdujo en las asignaturas que le estaban confiadas, reformas dignas del mayor encomio y los gabinetes puestos a su cuidado fueron objeto, por su parte, de una revisión prolija y consciente y de un aumento considerable de material. Invertía casi todo el tiempo en labores de enseñanza, por la mañana en la cátedra y por la tarde en el laboratorio, preparando y ordenando lo necesario para la lección inmediata. No descansaba.»

Nuestro homenaje a este hombre que por sus propios méritos llegó a ser todo en el mundo veterinario y académico.

D. Anacleto Meoro, obispo de Almería. Hijo ilustre de Granátula

D. Anacleto Meoro Sánchez nació en Granátula el día de 13 de julio de 1778. A los dos días de nacimiento sus padres D. Antonio y doña Josefa lo bautizaron en la Iglesia de Santa Ana poniéndole el nombre de Anacleto José. Fue bautizado por el prior del hábito de Calatrava D. Alonso Treviño y Carrillo y confirmado a los 4 años junto a sus hermanas Eusebia e Hijinia de manos del arzobispo auxiliar de Toledo y titular de Constantina D. Felipe Pérez de Santa María.

Se licenció como letrado, doctor en cánones, ejerciendo posteriormente en el arzobispado de Toledo y en el obispado de Cartagena diversos cargos de judicatura eclesiástica. Fue vicario capitular y gobernador eclesiástico de ésta última en 1825.

La Reina lo propuso para cubrir la vacante de la diócesis de Almería el 12 de septiembre de 1847. El 16 fue designado mediante un real decreto del Ministerio de Gracia y Justicia como Obispo para Almería, con la condición de una nueva demarcación de la diócesis. Acepta el obispado con dicha condición «confiando no en mis débiles fuerzas sino en los auxilios de la divina providencia«.

El nuncio monseñor Juan Brunelli, arzobispo de Tesalónica, inició el proceso en Madrid el 15 de octubre de 1847, terminando con la aceptación por el Papa Pio IX el 17 de diciembre de 1847. Las bulas las firmó el 24 de diciembre de 1847.

Fue consagrado episcopalmente el 9 de abril de 1848 en el Monasterio de la Encarnación de Madrid por Monseñor Giovanni Brunelli, nuncio de Su Santidad, asistido por D. Manuel Joaquín Tarancón Morón, obispo de Córdoba y D. Gregorio Sánchez Rubio obispo de Osma.

Tomó posesión de la diócesis de Almería el día 16 de abril de 1848, asistiendo las autoridades, corporaciones, nobleza y el pueblo.

El 29 de abril el Sr. Meoro escribe desde Murcia al presidente del Cabildo comunicándole que muy probablemente llegará a Cartagena un vapor que va en dirección al puerto de Almería y su intención de embarcar en él.

Se acuerda que los comisarios del año se encarguen de la preparación del tablado y de todo lo necesario adquiriendo, entre otras cosas, «cohetes para su disparo en los tipos y puntos oportunos a la mayor solemnidad». Siendo escasos los recursos de los que dispone la diócesis se acuerda encargar un pectoral para entregarle el día de su llegada y abonar su costo los capitulares. El día 10 de mayo de 1848 llegó el obispo D. Anacleto Meoro a Almería.

La situación en Almería era caótica. Así, contestando a una carta de Brunelli del 19 de septiembre de 1848, D. Anacleto dice textualmente «Es tristísima la posición en que nos encontramos; acaso en Madrid creerían que exageramos… si vinieran a las provincias verían que es certísimo que por falta de recursos, ni el obispo puede cumplir con su ministerio, ni los párrocos en sus iglesias… unos y otros se ven afligidos con la más espantosa miseria, que los templos se ven arruinarse sin poder repararlos y que el culto se da a Dios del modo más indecente, faltando por necesidad a lo prevenido por sagradas rúbricas, teniendo que usar ornamentos y vasos sagrados que deberían estar recogidos…».

La figura de Don Anacleto Meoro es tanto más impresionante si tenemos en cuenta la avanzada edad con la que llega al episcopado, 69 años y medio, y los achaques de la enfermedad de la que muere a los 85 años. Recibe una diócesis paupérrima después de la vacante más larga de la historia (15 años). No se ha obtenido confirmación de la grave enfermedad que le aquejó, pero por el contenido de una carta al Ayuntamiento de Senés en 1855 deducimos que pudiera ser Párquinson: «y ofrece acudir toda vez que las trémulas manos de V.S.I. enarbole el Estandarte de la religión Católica Apostólica Romana».

Quizás uno de los mejores exponentes del pensamiento de D. Anacleto sea la pastoral que escribió sobre la «Armonía entre la Iglesia y el Estado». En un documento dirigido al nuncio en 1858 le pide su intervención ante el Gobierno para que resuelva en bien de la Religión y de la Iglesia para cumplir esta su misión en la tierra. Dice «que los fieles relajan sus costumbres, se veja la Religión y desprestigia el Santo Misterio». En nueve apartados hace exposición de los problemas existentes:

  • Hay indiferencia, no descreimiento, de verdades y prácticas religiosas. Olvido de las obligaciones cristianas. Usura y concubinatos, arruinando las familias y escandalizando la grey fiel. Los divorcios voluntarios sin intervención de la autoridad eclesiástica son muy frecuentes. Alguna vez va a la autoridad civil como conciliación entre conyugues.

Los días festivos y la cuaresma son escarnecidos. Hay robos sacrílegos y desacatos. Las exhortaciones del prelado y los párrocos son vanas. Las exhortaciones fraternales y suaves no vales. Cuando acudimos a la autoridad civil –dice- nos tratan con urbanidad y deferencia, pero hay un código penal que ata las manos. Desea que el Gobierno de S. M. restablezca disposiciones civiles que apoyen las leyes eclesiásticas y prevengan a las autoridades provinciales que den auxilio eficaz a los prelados, castiguen a los contumaces y corrijan lo necesario.

  • Los apuros del tesoro público son, sin duda, la causa de que no se reparen los templos. En dos de alguna consideración están sin templo parroquial. En otros pueblos y aldeas amenazan ruina, otros apuntalados, otros hundidos por la lluvia. Casi todos están afectados y necesitan reparación. Cuanto más se tarde será más costoso. Esto influye en el retraimiento de los fieles. Hay que urgir al gobierno para que libre fondos.
  • El crecimiento de la población exige aumentos de parroquias y ministros. Se proyecta hacer el arreglo parroquial. Envíe –dice don Anacleto- el expediente al Gobierno a fines de 1855 y principios de 1856. Ruego al nuncio active su planteamiento y ejecución entretanto se le permita que la provisión de los beneficios parroquiales sean en propiedad o en economato, pues aunque este último se me acaba de permitir, me coartan a uno por parroquia con determinadas circunstancias. Tengo pueblos con 4.000 almas con solamente tres sacerdotes.
  • La dotación de coadjutores es tan mezquina y la de párrocos tan insuficiente que los primeros apenas si tienen para vivir y los segundos viven sin independencia y decoro. Urge tratar este asunto.
  • No nos quejamos del pago de haberes del clero en esta provincia, pero es de manera tan independiente que desapareció la disciplina eclesiástica. Por decoro de la Iglesia hay que descartar el sistema. Que se encargue al prelado el cupo y él lo distribuya. Ahora somos meros asalariados del Gobierno, como empleados públicos y expuestos a las vicisitudes políticas.
  • Hay necesidad del establecimiento de órdenes religiosas según el Concordato de la Santa Sede y Su Majestad. Es notoria su necesidad. Aquí urge que devuelvan el Convento de Santo Domingo, hoy instituto, el de los mínimos de Vera, cualquiera de los de San Francisco de Albox, Cuevas o Vélez Rubio. Éste lo arreglaría el pueblo.
  • En la primera desamortización se vendieron, como libres, bienes que tenían cargas pías. En la segunda se han redimido muchas memorias. En el intermedio se recaudaron algunos atrasos aplicables a pías fundaciones y el Gobierno los hizo aplicar a la dotación del clero. Las cargas están sin cumplir, en fraude de los fundadores. Es necesario se lleve a efecto el acuerdo anunciado en el art. 39 del Concordato.
  • Es muy conveniente se deje expedita la provisión de las capellanías.
  • Conforme con los obispos, es necesario la celebración de un concilio nacional, y antes o después los provinciales y diocesanos, para cortar muchos males y arreglar los negocios eclesiásticos y que se respeten las costumbres, aunque no dé todo el fruto apetecido. Quizás no habría libertad de sufragios y de discusión y no creo nos auxilien a mandar su ejecución.

D. Anacleto también protestó ante el Gobierno por la prohibición que éste impuso a los obispos de condenar públicamente los impresos contra el dogma y la moral católica, y prohibió en la diócesis el libro titulado «El puro católico».

Expuso siempre la contrariedad y agravio económico que había supuesto la desamortización de los bienes eclesiales «no creen que sea realmente un preocuparse de los pobres –cita D. Anacleto-, ya que está demostrado que con la desamortización no se beneficiaron estos sino todo lo contrario. Los bienes de la Iglesia además de ayudar a desempeñar bien los obispados y las parroquias, servían para los Establecimientos de Enseñanza Pública, Hospitales y Casas de Beneficencia, para mendigos e imposibilitados de trabajar y sus familias, sin contar los colonos, artesanos y braceros que sustentaban sus largas familias de estos bienes eran para ellos una garantía.»

En 1862 la reina Isabel II visitó Almería y el Cabildo en su visita por toda Andalucía. El Cabildo tomó medidas para preparar la llegada de la reina blanqueando la Catedral y realizando un nuevo dosel y comprando cera para la iluminación del templete, templo y otros. Se agasajó a la reina con luminarias en la fachada de la Catedral y una recepción. La imagen de la Santísima Virgen del Mar fue trasladada, como era tradicional en las grandes fiestas a la Catedral. En ella la Reina rezó ante la Virgen y debió llamarle la atención la pobreza de ropas ya que prometió enviarle un manto nuevo.

Durante el pontificado se erigió en la Catedral la Penitenciaría y se hicieron las obras en el Seminario. Así D. Anacleto afronta la gran obra de ampliación del antiguo edificio, duplicando la capacidad del mismo. La ampliación del edificio le traerá contrariedades, sobre todo en las relaciones con el nuncio Monseñor Brunelli. Estas contrariedades se derivan de su de su afán de utilizar un terreno contiguo de las Concepcionistas utilizando las facultades concedidas a los obispos por diez años por el motu proprio del Papa Pío IX. Después de diversas cartas y refriegas se zanjó la cuestión con la advertencia del nuncio de que le da licencia para la compra a las monjas del terreno con la condición de que entregue a ellas el dinero (14.815 reales).

Pero no terminaron aquí las disputas con las monjas. El monasterio de las claras, al no llegar la comunidad a 20 fue enajenado. Así pasaron a convivir en el monasterio de las Concepcionistas. A su llegada D. Anacleto las encuentra viviendo bajo el mismo techo pero no conviviendo. No conseguirá solucionar este problema sino que la solución le llegará en mandato episcopal. Don Anacleto planteará la unión de las dos comunidades. Adjuntará al nuncio el proyecto enviado a Roma. En éste se proponía hacer de las puras y las claras una sola comunidad, ya que ambas tenían la regla de San Francisco y solamente se distinguían por el hábito y poca cosa. Durante 9 años estuvo peleando D. Anacleto con la nunciatura, que sufrió cambio de titular pasando al Monseñor Barili, terminando con el rechazo definitivo por la Santa Sede –El nuncio le insiste en que se respeten las puras totalmente. Ya le insistió él y el secretario de Estado sobre el tema y ahora el mismo pontífice-.

En la tarde del día 2 de enero de 1864, el deán D. Francisco de Paula Gómez Barragán, convocaba con urgencia un cabildo extraordinario, dando la noticia de que ese mismo día a las dos y media de la tarde había fallecido D. Anacleto Meoro y Sánchez, obispo de la diócesis. Recibió sepultura en la capilla de la Esperanza. En su testamento anunciaba su deseo que se entregase a la Catedral el regalo recibido de SS.MM. los Reyes en su visita a Almería el 20 de octubre de 1862, consistente en una caja en la que se contenían un cáliz, patena y cucharita, todo sobredorado con relieves de mucho mérito.