Iniciativa del colegio público de Granátula para recuperar la historia

Yo soy Baebio’… Este sencillo lema está cargado de ilusión y simbolismo. Es Baebio personaje ilustre en el devenir histórico de nuestro entorno. Oreto, nuestro pueblo, era para Baebio una tierra fértil, cruce de caminos, culturas, grandes historias y sucesos del día a día que le hacían sentir orgulloso de su origen. Por eso creyó en un futuro mejor para su pueblo y sus 85 mil sestercios (una fortuna para la época) dieron lugar a uno de los grandes símbolos del por aquel entonces Oretvm Germanorvm. Este no es otro que el puente que cruzaba de orilla a orilla los márgenes del río Jabalón. Sus más de 10 ojos han visto como el paso del río de la vida, su historia, ha ido dando cabida en Oreto a íberos, romanos, visigodos y árabes. Por eso, todos somos Baebio, orgullosos e ilusionados por un futuro mejor. Deseamos que nuestro proyecto de historia sea nuestro particular puente y que este nos lleve hacia nuevos horizontes para los que nos sentimos ciudadanos de este pueblo, Oreto… #Granátula

Súmate a a nuestro proyecto con un video en el que digas ‘Yo soy Baebio’, súbelo con el hashtag #YosoyBaebio #Granátula y únete a nosotros, vengas de donde vengas.

 

Los judas, una tradición granatuleña

En esta ocasión os dejo una tradición granatuleña que tiene lugar en las fechas de Carnaval, «Los judas». Muñecos que cobran vida contando de forma satírica la actualidad. Las imágenes que acompañan abajo fueron tomadas antes de la pandemia, en el año de la celebración del 225 aniversario del nacimiento del General Espartero y también con la preparación de las jornadas íbero romanas en Oreto, una forma de reclamar que la importante ciudad de Oreto en nuestro pueblo, en las inmedicaciones de la ermita de Nuestra señora de Oreto y Zuqueca, deben ser revitalizadas y excavar hasta encontrar y sacar a la luz entre otras la Catedral visigoda o el Circo Romano.

Todos somos Cataluña – Tots som Catalunya

#todossomoscataluña #totssomcatalunya y esto no es solo una etiqueta. Siempre he considerado esa tierra como parte preciosa y parte de todos nosotros, y la que siento y disfruto cómo parte de todos y cómo no, mia. Nada en España sería igual sin Cataluña ni tampoco lo hubiera sido. Tantos años construyendo un futuro juntos del que disfrutamos es este país que es la octava economía del mundo y de la que los extranjeros aman y suspiran por volver a ver.
Hace unos días escribí:
No entiendo nada de lo que sucede y cuantos más razonamientos oigo menos lo entiendo.
Hace mucho tiempo que escribí, y está disponible en mis páginas y publicaciones públicas, que soy de donde el corazón me marca. Madrileño que nunca negare mis orígenes y para eso nací allí, manchego que para eso lo ejerzo y tengo mis raíces, Granatuleño mi pueblo querido, español, europeo y ciudadano del mundo. Soy por tanto la suma de todos lo vivido, de la personas con las que me he relacionado y de los sitios que he vivido, y agradezco a todo ello incluso a la gente que nunca me tragó y a l que me odió porque con todos los sitios y personas forme mi personalidad.
No cabe en mi la idea de restar, de no ser, de despreciar.
Como dice mi ideario siempre Quiero luchar desde la leyenda contra los encantadores que niegan y desfiguran las cosas hermosas, contra los que en nombre de la razón izan la bandera del realismo más despiadado; contra los resentidos; contra los envidiosos; contra los que confunden la crítica con la mala fe; contra los que no saben compadecer y admirar; contra los que no creen en más Dios que en su egoísmo; contra los que matan a inocentes ciudadanos; contra los que aprisionan y despedazan a los débiles; contra los que confunden la formación y la educación con la debilidad, el pacifismo con la cobardía, la comprensión con la imbecilidad, el amor con el erotismo; contra los que creen que el mundo fue hecho para ellos solos; contra los que tornan gigantes en molinos, los ejércitos en rebaños y el sublime amoroso de una moza en una locura.
Considerarme mejor que alguien simplemente lo veo como racismo. Nadie es mejor que nadie y nadie excluye a nadie. Y cuando veo que se habla de restar solo viene a mi memoria la idea de la superioridad de una determinada raza. Quizas este equivocado pero nadie tiene la capacidad superior de discernir que es mejor que nadie, que gracias a él viven otros. Este es el mismo razonamiento por el que no entiendo quienes están en contra de los refugiados o de las personas que jugándose la vida buscan otra realidad. Y así pienso que el Brexit busca el racismo y apartar la circulación de europeos y no europeos eso sí ahora se descuelgan que quieren mantener la económica y el negocio; y los nacionalismos se basan en la idea de ser superiores y de que los demás son chusma.
No creo que haya mucha gente que lea eso peor o por ello quería dejar de decir lo que pienso. Muchas líneas para expresar una idea en la era digital en la que no se leen más de 40 caracteres.

¿Cuál es el objetivo de la Economía?

Rememorando un tiempo pasado hoy he decidido actualizar un artículo. Así mientras tomaba un zumo de cebada fermentado buscaba en mi bolsa, esa mochila que siempre me acompaña, unas notas que había tomado hace algún tiempo cuando leía el libro “La inteligencia fracasada” 1. De esas notas me permito entresacar este texto (cuasi literal):

El triunfo de la inteligencia personal es la felicidad. El triunfo de la inteligencia social es la justicia. Ambas están unidas por parentescos casi olvidados. Hans Kelsen, uno de los grandes juristas del pasado siglo, los describió con claridad: “La búsqueda de la justicia es la eterna búsqueda de la felicidad humana. Es una felicidad que el hombre no puede encontrar por sí mismo, y por ello la busca en la sociedad. La justicia es la felicidad social, garantizada por el orden social.” La felicidad política es una condición imprescindible para la felicidad personal. Hemos de realizar nuestros proyectos más íntimos, como el de ser feliz, integrándolos con los proyectos compartidos. Sólo los eremitas de todos los tiempos y confesiones han pretendido vivir su intimidad con total autosuficiencia. De todo esto se desprende un corolario:
«Son inteligentes las sociedades justas. Y estúpidas las injustas. Puesto que la inteligencia tiene como meta la felicidad –privada o pública‐, todo fracaso de la inteligencia entraña la desdicha. La desdicha privada es el dolor. La desdicha pública es el mal, es decir, la injusticia.»

En estos momentos en los que estamos tanto a nivel mundial, como en España, el sistema actual de economía de mercado, de capitalismo, está produciendo fracaso público y privado. ¿Somos estúpidos? ¿Creemos en un sistema que no cree en las personas? ¿Qué sucede con los populismos que están surgiendo en ambos lados del arco político, izquierda y derecha?

Comentaba con un compañero y amigo gallego, sobre el triunfo del sistema capitalista. Hablaba con él y defendía mi tesis, y afirmaba que cuando todo el mundo sostiene que el sistema capitalista está en crisis, es justo lo contrario: nunca el sistema capitalista había demostrado su salud como ahora. Y explico el razonamiento: En el momento actual el objetivo del sistema capitalista no son las personas, éstas no dejan de ser un mero recurso productivo, el factor mano de obra; el objetivo es el mantenimiento del capital. Y así, para preservar el capital y mantener la rentabilidad de éste, se habían tomado una serie de medidas tendentes a ese objetivo. Poco importaba si para ello la cuarta parte de la población tenía que pasar al paro, si los recursos económicos debían destinarse no a las personas, sino al mantenimiento y protección del capital. ¿Dónde está la crisis del sistema? ¿Defiende a ultranza su fin último: el capital? ¿El paro, crecimiento negativo, etc. -eufemismo muy extendido actualmente que intenta esconder la realidad, porque no me negarán que esa expresión no significa crecer decreciendo-, no dejaban de ser más que unas externalidades del sistema? ¿Y para cubrir esas externalidades y hacerlas más compatibles con las personas, sobre todo de cara al mantenimiento de una relativa paz social, no estarían las entidades no lucrativas contribuyendo a la defensa del sistema? ¿Las políticas sociales persiguen que las personas en capas “excluidas” salgan de las mismas o buscan mantener el equilibrio del sistema y por ende la paz social?

¡Cuántas preguntas, y sin muchas respuestas en mi mente!

Para abundar más en la situación en una jornada de puesta en común recordaba las palabras de D. José Herrador Alonso de “Queremos hacer la revolución en las organizaciones, eso es Desarrollo Organizativo”, por supuesto sin perder los valores ya que estos orientan la conducta de la organización y de las personas. Y así el desarrollo organizativo era el aprendizaje organizativo que al final se convierte en el conocimiento tácito, en el aprendizaje tácito. Y a mí me apetecía escribir, es más desearía “hacer la revolución en la economía con el enfoque de Desarrollo Organizativo”.

Llegué al convencimiento de que el planteamiento era una nueva economía basada en el conocimiento y la libertad (que no el libertinaje) como alternativa a una economía basada en el consumismo y el capitalismo, era la aplicación del desarrollo organizacional puro basado en las personas y en el aprendizaje, todo ello en busca de la gestión del cambio; considerando las sociedades como sistemas y como habría que abordar la relación entre las relaciones de los distintos procesos (no sólo económicos, sino políticos, medioambientales, etc.). Una economía basada en las personas.

Actualmente no dejo de escuchar a unos y otros como insisten en recitar viejas teorías económicas liberales y socialistas, y con las mismas recetas que han llevado a las personas al borde del abismo, que no al sistema capitalista ni a los sistemas comunistas, encontrar un mundo nuevo. Me pregunto ¿es posible seguir manteniendo un sistema que no esté basado en las personas?

Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, acuñó en uno de sus artículos la siguiente frase: “Una economía en la que, año tras año, la mayoría de los ciudadanos viven peor NO es un éxito”.

Y dicho esto lo que no podemos olvidar es que el hombre debe cubrir sus necesidades “con el sudor de su frente” y no “con el sudor del de enfrente”. Y es aquí donde los sistemas basados en el marxismo, los socialistas, etc., fracasaron, ya que no consideraron que las personas también tienen la capacidad de ser parásitos del sistema sin intención de producir ni en el sistema capitalista ni en el socialista. Más allá de los motivos personales no existe motivación para entregar al sistema lo mejor de cada persona si no se obtiene algo a cambio, o si lo que se obtiene es lo mismo que puede obtener otro que no lo entregue todo. Así impera la ley del mínimo esfuerzo.

Además hay que considerar que la clase política no maximiza sus acciones políticas en función de las personas sino en función de los acuerdos políticos necesarios para obtener los votos suficientes y de realizar aquellas acciones que políticamente sean rentables de cara la permanencia en el poder. Ya hemos citado como otros pensadores socialistas afirmaron que el estado o cualquier forma de autoridad y centralización de poder era el problema y que destruirlo debía ser el objetivo de toda actividad revolucionaria.

Si esta reflexión es cierta el marxismo y el capitalismo son dos caras de una misma moneda astutamente utilizada por un poder mundial que está en manos de dirigentes y presidentes de empresas y de políticos desnacionalizados.

Continuará….

1 JOSE ANTONIO MARINA, “La Inteligencia Fracasada”. Editorial Anagrama. 2008

2 D. José Herrador Alonso. Profesor del Máster de Desarrollo Organizacional y Consultoría de Procesos de la Universidad de Valladolid. Sesión del día 12 de junio de 2010.

La auditoría de las cuentas anuales de las Entidades sin Fines de Lucro

Os dejo la última publicación de la Comisión de Entidades sin Fines de Lucro de AECA, de la que formo parte.

RESUMEN

¿Cuál es el marco normativo de información financiera de estas entidades?, ¿qué especificidades tiene?, ¿cuáles son los riesgos de incorrección material que le puede afectar?, ¿qué procesos y controles deben abordar estas organizaciones para hacer frente a esos riesgos? y, en consecuencia ¿cómo debe afrontar su trabajo el auditor y qué procedimientos de auditoría poner en marcha?.
A estas y a otras preguntas se intenta dar respuesta a los efectos de acercar tanto a los auditores al sector no lucrativo, como a las entidades la actividad de auditoría. Puesto que les afecta en materia de auditoría la misma normativa que al resto de entidades, se ha partido para su redacción de la adaptación española de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA-ES) vigentes hasta la fecha.
Con el fin de hacer más asequible su comprensión y uso, se han habilitado cuadros de doble entrada para cada grupo contable, describiendo de forma resumida los riesgos específicos, los controles y las partidas, las respuestas a esos riesgos desde la entidad y a su vez, la respuesta por parte del auditor.
El informe y la actividad de auditoría de las ESFL conforme a la ley de auditoría y las NIA-ES constituyen una herramienta fundamental para proporcionar confianza y seguridad en la información de estas entidades a sus grupos interés.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN
1. AUDITORÍA DE LAS ESFL Y LOS RIESGOS
2. AUDITORÍA DEL INMOVILIZADO NO FINANCIERO
3. AUDITORÍA DEL PATRIMONIO NETO
4. AUDITORÍA DE LAS DEUDAS POR OPERACIONES DE LA ACTIVIDAD. LOS INGRESOS
5. AUDITORÍA DE LOS CRÉDITOS POR OPERACIONES DE LA ACTIVIDAD. LOS GASTOS
6. AUDITORÍA DE LA SITUACIÓN FISCAL
7. AUDITORÍA DE DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS
8. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL FRAUDE
9. CONTINUIDAD DE LA ENTIDAD AUDITADA
10. AUDITORÍA DE LOS COMPONENTES Y COMBINACIONES
11. AUDITORÍA DE LOS DESGLOSES EN LAS CUENTAS ANUALES
12. PROCESO DE COMUNICACIÓN CON LOS RESPONSABLES DE GOBIERNO DE LA ENTIDAD
13. INFORME DE AUDITORÍA: CARACTERÍSTICAS

Para más información sobre esta publicación puedes entrar en la página web de Aeca www.aeca.es

Normas para comer las gachas manchegas

Después de tanta economía y artículos económicos, ahora os dejo un artículo en tono de humor sobre la forma de comer las gachas manchegas, a punta de navaja y usando el dicho «delante la sartén un paso para delante y dos para atrás».

Sí, gachas existen muchas y en muchos países. En las regiones manchegas hay dos tipos, las más extendidas tienen por nombre científico «pudin de harina de almortas con aromas de cerdo y ajo». Nouvelle cuisine de tiempos inmemoriales.

También estas gachas tienen diferentes formas de hacerse, según las carnes que se usen mayormente. Pero en cualquier caso son todas iguales en los siguientes aspectos:

-Es un plato de sencillez teórica pero que requiere una precisión casi farmacéutica si no queremos tener que tirarlas antes de empezar siquiera a comer.

-Se prepara en muy poco tiempo, en una sartén grande y, si puede ser, con leña, y ya puestos, de sarmientos y cepas. Por esta constitución y la imposibilidad de ser removidas en sus últimas fases de preparación provocan que se produzca una especie de socarrat en el fondo, vulgarmente conocido como «lo pegao» y muy apreciado por la mayoría de la población manchega.

-Si se enfrían no hay quien las coma. Si las comes nada más salir de la lumbre, has muerto. Por lo tanto hay que ser un habilidoso comensal para que la experiencia sea lo suficientemente gratificante. Algunas personas han desarrollado un paladar antipirético que le permite empezar a comer antes que nadie, por lo tanto, más.

-Una vez preparadas, el cambiar el producto del recipiente en el que fueron preparadas a otro es motivo de aplicación de insultos varios, dudas sobre la orientación sexual del ejecutor, y hasta agresión física a una mano en el cuello, ya sea una guantá tonta o un ostión a rodeabrazo.

-Todo esto hace que el rito de la manducatoria consista en poner la sartén en medio de un corrillo (normalmente con patas [la sartén]) donde los comensales sentados en sillas bajas de madera y esparto disponen de una servilleta o más bien pañuelo de hierbas extendido en la pierna izquierda, cerca de la rodilla donde se apoya la mano del mismo costado la cual a la vez sujeta un cantero de pan directamente proporcional al volumen del comensal con respecto al resto de comensales y el total de pan disponible. La diestra sujeta una navaja MUY BIEN AFILADA. No se puede cortar el pan y que la sopa tenga picos (irregularidades) o que el roce de navaja y la hogaza provoque que caigan migas al suelo.

-Las sopas, pinchadas en la navaja se sumerge en la sartén. Los límites del espacio vital de cada comensal trazan dos lineas imaginarias y equidistantes que se cruzan en el centro de la sartén: todo el área que describen esas líneas corresponden a tu ámbito de acción y maniobra. Se tratan de fronteras inquebrantables hasta que algún vecino inmediato nos dice: «pues me parece que por hoy yo ya he comío».

-Los picos en las sopas están prohibidos debido a que estos, al sumergirse en el denso pudin, pueden resquebrajarse del cuerpo de la sopa, dejando tropezones del pan absolutamente antiestéticos e indeseables.

-El no cumplimiento escrupuloso de todas y cada una de estas normas son motivo de enfado a tiempo indefinido, desde malestar general hasta retirar el saludo indefinidamente, además de exclusión social, todo ello dependiendo de la edad y posición social.

El refranero condensa muy bien toda esta normativa en una sola frase:No me jodas Baldomero y come gachas en tu lao, que me echas sopones y te comes lo pegao!Ej. «¿Ande vas con tanta prisa? Paece que vas convidao a gachas!». Eso es llevar mucha prisa, porque como hemos dicho, no puedes llegar y que estén frías o que ya se las hayan comío los otros. Además no hay nada que le guste más a un manchego que comer, y si es de a ná, más toavía.

Participación en el Impacto del Tercer Sector

News from Third Sector Impact

ABOUT TSI – PROJECT NEWS – STAKEHOLDER ENGAGEMENT – CONSULTATIONS – CALENDAR – PARTNER PROFILE – STAKEHOLDER PROFILE – PARTNER & STAKEHOLDER NEWS – STATISTICS

ABOUT Third Sector Impact
The third sector, consisting of civil society associations and foundations, volunteers, and other citizen organisations and activities, offers unique renewable and sustainable resources for social and economic problem-solving, democracy, and civic engagement in Europe. In times of social and economic distress and enormous pressures on governmental budgets this sector is an important partner in the effort to promote economic development and social cohesion in Europe.

To take full advantage of this resource we need a clearer understanding of the third sector – its scope and scale, existing and potential impacts, and barriers to full third sector contribution to the continent’s common welfare. Third Secor Impact (TSI) brings together researchers from 8 European countries in a comparative project, determined to address questions of third sector definition, measurement, impact assessment and ways to support its development. It includes a distinctive stakeholder engagement process to capture the insights of practitioners and include them in conceptualisation, methodology and project outputs.
Know more

MEET the TSI France team

Francesca Petrella and Nadine Richez-Battesti are researchers on economics at the Institute of Labour Economics and Industrial Sociology (LEST- CNRS) in Aix-en-Provence. Francesca’s work focuses on the evolution, quality of work and governance of social economy organisations, their interactions with public policies, and social innovation. Nadine’s main research fields include governance and democracy of social economy, organizational studies, and cooperative banks. She is also the chairwoman of the scientific committee of the Social Economy Observatory of the Provence-Alpes, Côte d’Azur Region. Read more

«We are pleased to be part of the TSI project because the discussion about the frontiers of the third sector is at the heart of policy debates at international and national levels. In France this discussion focusses very much on the social economy, reflected in the recently adopted Law on Social Economy. Reaching a consensual and operational definition of the third sector between all TSI partners has been very challenging both at conceptual and policy levels. We hope that our result will help to clarify the debate at the conceptual level and help both practitioners and policymakers in their decisions. We are now looking forward to contribute to the stimulating task of making third sector impact measurable.»

NEWS from the project

TSI Working Paper on Third Sector Definition and Policy Brief
Third Sector Impact has reached an important goal: the first formulation of a consensus definition of the third sector that embraces associations, foundations, volunteer work and significant parts of the social economy. It provides a foundation for documenting the third sector’s collective contributions and for designing policies that take greater advantage of unique strengths of the third sector.

First TSI Stakeholder Engagement Report
This report builds on the first round of TSI consultations with national stakeholders conducted in 6 target countries between April and October 2014. Stakeholders across Europe pretty much agree what the most important impact domains of third sector activity are.
TSI Consortium Meeting, Aix-en Provence
TSI partners from eight countries assembled in Aix-en-Provence at LEST-CNRS from 18-20 January. Getting first hand input from colleagues working on different research areas in the form of presentations, critical review and scientific recommendations was immensely useful for all partners involved.
STAKEHOLDER Engagement – Meetings

TSI follows a specific stakeholder approach to to capture the insights of practitioners on all working areas of the project – impact, concept, measurement, and barriers.

First TSI meeting with national stakeholders in Spain, 25 November
TSI researchers Rafael Chaves and José Luis Monzon held the first meeting with third sector stakeholders in Spain together with the National Platform for the Third Sector, an advocacy platform bringing together several important national umbrella organizations They discussed the concept of the third sector in Spain and identified the challenges, barriers and opportunities it faces at European, national and regional levels.
STAKEHOLDER Consultations – WE NEED YOU

On the TSI Consultations blog practitioners contribute their observations and thinking and help TSI researchers understand the various impacts of third sector activities at societal, local, and individual levels.

CONCEPT: Towards a common conceptualization of the third sector in Europe

A key objective of the TSI project is to address the lack of clarity about the types of entities that form the third sector, who belongs and who doesn’t. With our conceptualization we hope to contribute to a coherent overview of the third sector’s scope and impact and to strengthen the sector’s overall policy voice.

Please share your thoughts on this definition that represents a ‘common core’, taking into account different regional realities and the enormous diversity of the sector!
• Does it make sense to you?
• Does it reflect the third sector in your country?
• Any doubts if your organization is in or out?
PARTICIPATE NOW!

CALENDAR

TSI at Volonteurope Meeting, 11 March, London, UK
Bernard Enjolras and Renzo Razzano will represent TSI at a Volonteurope meeting to form a European Working Group to develop stronger standards of measuring the impact of volunteering in terms of social value and capital. More

TSI at U.S. Peace Corps and UN Volunteers Workshop, 30 March – 1 April, Washington D.C., US
Ksenija Fonovic will promote TSI at the workshop “Volunteerism: Measuring Global Impact,” and the following global conference “Leveraging Volunteerism for Global Impact” with high-level public officials, institutional leaders, and policy experts. More

TSI Consortium Meeting, 28-29 May, Dubrovnik, Croatia
Partners are meeting to report on progress of the different work packages, to plan events and further research. More

PARTNER Profile

The Institute for Social Policy (ISP) at the University of Zagreb
provides interdisciplinary approach in teaching, research and consultancy. ISP has a long experience of cooperation with relevant international, national and local stakeholders. Through education, action oriented research and publications, ISP influences public policies and provides usable knowledge for public policy making related to the role of civil society and third sector.
From 1990 onwards, ISP has developed social policy as an academic discipline in Croatia, making civil society a new research topic and teaching programme. ISP organised the first post-graduate and PhD programmes on social policy in Croatia.

ISP is organising the TSI Consortium Meeting in Dubrovnik later this year.
STAKEHOLDER Profile

Stichting Present Nederland is a Dutch foundation that builds bridges between people who have something to offer and people who are looking for help. As a broker in volunteering, the organisation offers the opportunity to become a volunteer and help other people who are facing problems such as poverty, poor health or social isolation.
PARTNER and Stakeholder News

Civil Society Europe – fostering the values of citizen participation
Several of TSI’s EU stakeholders were involved in the launch of Civil Society Europe – the European Coordination of Civil Society Organisations. This initiative aims to create an enabling environment for horizonal exchanges between civil society organisations and movements across Europe and to be influential in shaping the agenda on transversal issues of common interest for organised civil society in Europe.
TSI Partner SPES organising Good Deeds Day in Rome
SPES is organizing the international initiative Good Deeds Day on 14-15 March in Rome with the call to action “Together for the common good”. One hundred community projects across the city will offer the opportunity to volunteer and contribute, another hundred activities will be proposed during the day on the central Fori Imperiali.
Would you like your news and events relevant to third sector impact featured here? Email us at info@thirdsectorimpact.eu.

Ruta de la Pasión Calatrava 2016

En Granátula de Calatrava tuvo el acto de presentación de la Ruta de la Pasión Calatrava en el año 2016. Os dejo el video que preparamos para el acto, un fragmento de la presentación y también la Sentencia.

Vídeo de la Ruta de la Pasión en Granátula

Acto del Prendimiento

Fragmento de la presentación de Carlos Raez

Canto de la Sentencia